Máximo Jerez
|
Máximo Jerez. Político, militar y abogado nicaragüense. Como político tuvo gran influencia en los destinos históricos de Nicaragua.
Síntesis biográfica
Nació el 11 de julio de 1818 en la ciudad de León. Hijo de don Julio Jerez y doña Vicenta Tellería. Siendo muy niño traslado con sus padres a Costa Rica, sus pobres carecían de recursos para sufragar los gastos de su educación. Pero a pesar de las carencias lo educo un maestro comprensivo que le prestó facilidades para hacerlo sin costo alguno.
Trayectoria
Obtuvo el título de Abogado en edad temprana. Llegó a dominar el latín y tuvo una educación poco común en su tiempo. En su juventud estuvo en Europa como secretario de la misión Diplomática a cargo del licenciado Francisco Castellón y más tarde acaudilló las guerras civiles en 1854, 1863 y en 1869. En épocas de exilio sirvió cátedras universitarias en Tegucigalpa y lo conceptuaron como tal vez el primer educacionalista de Centro América. En Costa Rica fundó el Liceo de San José, centro de primaria y secundaria, donde inició las reformas educacionales de esa República, introduciéndola a las enseñanzas científicas y sacándola de las puras ciencias especulativas.
Muerte
Falleció siendo ministro de Nicaragua en Washington el 11 de agosto de 1881, durante la administración conservadora del General Joaquín Zavala.
Cuando Jerez murió, la prensa de Centro América hizo justicia a sus poderosas y brillantes dotes personales, a su idealismo y a su profunda e irradiante cultura, a su prodigioso influjo personal. El más grande escritor de esa época don Enrique Guzmán conservador granadino, dijo de él: