Macroalgas
|
Macroalgas. Parte importante del ecosistema marino
Etimología
En la sistemática de los vegetales las macro algas marinas son definidas genéricamente algas, en inglés seaweeds.
Distribuidas en tres ramas principales
• Rodofíceas o algas rojas son casi todas macroscópicas y pluricelulares y en gran parte marinas.
• Feofíceas o algas marrones son todas macroscópicas y salvo raras excepciones todas marinas.
• Clorofíceas o algas verdes son muchas especies, muchas de ellas microscópicas y están presentes en todos los ambientes sean marinos o de agua dulce.
Biología
La biología de las macroalgas comprende varios sectores y campos de aplicación, que van desde la tasonomía, para clasificar y reconocer la especie, al estudio de los ci clos de reproducción, a la investigación fisiológica sobre la nutrición mineral y sobre la fotosíntesis, a la mejora genética, al cultivo de tejidos para la micro propagación.
Naturalmente, algunos aspectos de estos estudios han proporcionado ya resultados para aplicaciones habituales, otros , sin embargo, se encuentran en fase experimental.
Usos de las algas y sus beneficios
Las algas son antioxidantes, remineralizantes tanto al exterior como en la industria cosmética y en aplicaciones balnearias. Los baños y envolvimientos con algas se usan en reumatismo, artritis, rigidez articular, lesiones, osteoporosis y raquitismo. Los defensores de la talasoterapia dicen que las ballenas sobrevivieron al dinosaurio gracias al agua del mar. El potasio, el magnesio y el iodo del agua del mar favorece la recuperación y prevención de:
- Enfermedades óseas
- Alergias
- Transtornos circulatorios
- Vías respiratorias
Características de algunas algas marinas
- Laminaria digitata – Kombu: Alga marrón. Rica en iodo, potasio y alginatos
- Undaria pinnatifida – Wakame: Alga verde intenso. Rica en proteínas, sales minerales, ácido fólico y alginatos.
- Himanthalia elongata - Spaghetti di mare: Alga verde pardusco. Rica en vitamina C (6 veces mas que las naranjas), potasio y alginatos.
- Palmaria palmata – Dulse: Alga roja. Rica en vitamina C, lisina, hierro y potasio
- Porphyra umbilicalis – Nori: Alga roja. Rica en proteínas, hierro, omega 3 y provitamina A.
- Ulva lactuca - Lechuga de mar: Alga verde. Rica en calcio (30 veces mas que la leche) y magnesio.
- Chondrus crispus: Alga roja. Excelente para gelificar algunos cosméticos y permitir la incorporación de ingredientes
diversos como aglutinante.
- Lithothamnium calcareum: Alga roja rica en Calcio, magnesio y Silicio. Favorece la síntesis del colágeno y la elastina.
Fuentes
- http://www.google.com.cu/url?q=http://www.jfhcs.unp.edu.ar/catedras/ecologia_acuatica/ecologia_acuatica/Textos%2520alumnos/Algas.pdf&sa=U&ei=n4ryUrGdArOksQSK24GgAQ&ved=0CDUQFjAG&usg=AFQjCNGCK3TmSdlUvgseEXpzhGYA5WTR4Q
- http://www.google.com.cu/url?q=http://www.biotecmar.eu/IMG/pdf/3_IUVENOR.pdf&sa=U&ei=n4ryUrGdArOksQSK24GgAQ&ved=0CEcQFjAJ&usg=AFQjCNG9hCsjTBjObVQIXzIM80pC5xNWew
- http://www.planetaazul.com.mx/site/2013/05/20/hallan-una-nueva-especie-de-macroalga-en-archipielago-de-san-andres/
- http://biologia.laguia2000.com/category/botanica/algas
- www.ecured.cu/Himanthalia Elongata Consultado el 3 de septiembre del 2015
- www.ecured.cu/Alga Wakame Consultado el 3 de septiembre del 2015
- www.ecured.cu/Ulva Consultado el 3 de septiembre del 2015