Magdalena Milpas Altas
Municipio Magdalena Milpas Altas![]() | |
---|---|
Municipio de Guatemala | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde | Bernabé Méndez Dubón |
Población (2009) | |
• Total | 10 709 hab. |
• Densidad | 1,336 hab/km² |
![]() Municipalidad de Magdalena Milpas Altas |
Magdalena Milpas Altas. Magdalena: en honor a Santa María Magdalena, es un municipio del departamento de Sacatepéquez de la región sur-occidente de la República de Guatemala.
Ubicación
Cuenta con una extensión territorial de 8 kilómetros cuadrados y se encuentra a 12 kilómetros de la cabecera departamental. Sus límites territoriales son los siguientes: al norte con el municipio de Santa Lucía Milpas Altas; al sur con el municipio de Santa María de Jesús, al este con el municipio de Villa Nueva y Amatitlán y al oeste con el municipio de Antigua Guatemala y Santa María de Jesús. Se ubica en la latitud 14°32’48” y en la longitud 90°40’30”.
Historia
El municipio es uno de los más antiguos que tiene este histórico departamento de Sacatepéquez. Fue creado a finales del siglo XVI en el año de 1585 con el nombre de "Santa María Magdalena de la Real Corona", un nombre totalmente español. Luego de algunos años, el nombre cambió de "Santa María Magdalena" a Magdalena Milpas Altas ya que el municipio pasó a formar parte de la Capilla de Santa Cruz, al igual que los otros municipios que también son llamados "Milpas Altas". El municipio fue categorizado como municipio el 11 de octubre de 1825.
Características
Magdalena Milpas Altas es uno de los municipios más pequeños de todo el país de Guatemala.
Hidrografía
Este municipio es regado por varios ríos como el Cascajal, Chinaquib, Pacalamá, Pascual y San Miguel. Además cuenta con varios riachuelos como: Chicacia, Chijucú, Chimachoy, las Cañas, Panimaquib y Tayuyal.
Orografía
Debido a que es un municipio pequeño en extensión, únicamente cuenta con los cerros: El Carmen, Las Minas y Monterrico. El municipio de Magdalena Milpas Altas cuenta con venados, gato de monte, coyotes, taltuzas, conejos, ardillas, palomas torcaza, codornices, gavilanes, tecolotes, tacuazín, comadrejas, lagartijas, cabro, jabalí, tigrillo, mapache, armadillo, perdices, gallinas, palomas, jilgueros, tórtolas, terneros rojos.
Fauna
Cuenta con venados, gato de monte, coyotes, taltuzas, conejos, ardillas, palomas torcaza, codornices, gavilanes, tecolotes, tacuazín, comadrejas, lagartijas, cabro, jabalí, tigrillo, mapache, armadillo, perdices, gallinas, palomas, jilgueros, tórtolas y terneros rojos.
Flora
La cobertura forestal del municipio comprende, el 35% de bosque mixto y un 25% como área para cultivo de hortalizas.
Clima
Clima templado la mayor parte del año y se marcan las épocas lluviosa y seca.
Suelos
Desde el punto de vista agronómico el suelo del municipio es apto para la agricultura intensiva ya que sus suelos son profundos, pero por la pendiente y las características de montaña, su vocación es forestal. El uso de la tierra 40.77% de la tierra es correctamente utilizada, el 31.66% es usada de forma inadecuada, el 17.32% no es aprovechada de acuerdo a su potencial y el 4.26% lo constituyen áreas urbanas.
Desarrollo económico
Su economía se basa en la producción agrícola, siendo sus principales productos: maíz, frijol, diversas clases de frutas, verduras como zanahoria, remolacha, repollo y brócoli, así como diversas especies de flores. Cuenta con una producción pecuaria que se basa en la crianza de ganado bovino, porcino y aves de corral. En su producción industrial, se puede mencionar la fabricación de productos de panadería, fabricación de prendas de vestir, aserraderos, talleres de acepilladuría y otros talleres para trabajar madera. La producción artesanal se basa en la confección de tejidos de algodón, muebles de madera y petates de tul.
Desarrollo social
Costumbres y tradiciones
Su feria titular, se celebra del 22 al 25 de julio, siendo el día principal el 22 cuando la iglesia conmemora a Santa María Magdalena patrona del municipio. No cuentan con un traje típico que distinga a los habitantes del municipio que pertenecen a la etnia Maya Kaqchikel. El 22 de julio se celebra la feria en donde se desarrollan actividades en honor a la Virgen de Magdalena con la realización de eventos culturales y deportivos en donde destacan “El Rezado” que es primordialmente una Procesión Católica de la Virgen de Magdalena por las calles del pueblo en donde los fieles elaboran las famosas alfombras de variados colores y explotan cohetillos a su paso. Como tradición, durante el año se celebran varias festividades religiosas.
Comidas
El platillo típico del municipio es el pepián y el estofado.
Idiomas
Además del español se habla el idioma cakchiquel.