Malassezia pachydermatis
|
Malassezia pachydermatis es una levadura lipofílica, habitante natural de la piel de los perros, que se concen- tra especialmente en el conducto auditivo externo y los sacos anales. En situaciones especiales puede colonizar otras áreas corporales y, cuando lo hace en forma masi- va, genera dermatitis por Malassezia pachydermatis
Definición
- Aunque, en la actualidad, algunos autores la consideran una enfermedad primaria, se trata básicamente de una enfermedad pruriginosa secundaria a otros procesos que favorecen el sobrecrecimiento de la levadura. El prurito es refractario a los corticoides y éstos, incluso, contribuyen al desarrollo de Malassezia pachydermatis en algunos pacientes. la principal causa de base para la presentación de este tipo de dermatitis es la enfermedad alérgica en cualquiera de sus formas. Sin embargo, otras enfermedades y situaciones, tales como endocrinopatías (por ej., hipotiroidismo), seborreas primarias idiopáticas (por ej., seborrea primaria del [[Cocker), o dermatitis por contacto (en especial con materiales para la construcción, como el cemento) pueden desencadenarla. El sobrecrecimiento de Malassezia pachydermatis siempre debe interpretarse como una situación secundaria a otra patología. Una vez instaurado el cuadro, y al margen de que la enfermedad de base sea pruriginosa o apruriginosa, el paciente experimenta un intenso prurito debido, en parte, al metabolismo de la levadura y, en parte, a una reacción de hipersensibilidad provocada por elemen- tos del cuerpo de ésta. los pliegues cutáneos donde se generan roces permanentes y acúmulo de humedad son los sitios más propicios para Malassezia pachydermatis. También se la puede hallar asociada a sobrecrecimien- to bacteriano superficial, sobre todo de Staphylococcus intermedius. Así sucede dentro del conducto auditivo externo, donde son frecuentes las otitis perpetuadas por Malassezia pachydermatis y Staphylococcus intermedius en forma conjunta.
Reseña
- Los perros de razas Cocker, Basset hound, Blood hound, labrador, Retriever dorado, Terrier blanco de West Highland y ovejero alemán son los más predispuestos a presentar dermatitis por Malassezia pachydermatis. la edad de presentación corresponde a la de la enfermedad de base; en general, se observan sobrecrecimientos de esta levadura en adultos jóvenes que padecen alergia o mayores afectados por hipotiroidismo. no hay predilección sexual reportada.
Anamnesis
- El motivo de la consulta suele ser el intenso prurito y un olor rancio muy desagradable que se ha ido incrementando paulatinamente. En la anamnesis remota pueden aparecer datos que hagan sospechar al clínico de la enfermedad de base (por ej., letargia, obesidad y alopecia para el hipotiroidismo; prurito interdigital, facial y ótico para la atopia y la alergia alimentaria; etc.). los antecedentes respecto a medicamentos aplicados demuestran refractariedad a los corticoides y antibióticos en cualquiera de sus formas. En ocasiones, el propietario informa que su perro es alérgico desde hace años y que el prurito ha desaparecido siempre que le han dado corticoides, sin embargo, dichos fármacos esta vez no disminuyen la picazón. A diferencia de la sarna sarcóptica, no hay contagio a otros perros, ni a las personas. En ciertas ocasiones, la patología se desencadena a raíz del inicio de una obra de albañilería o la presencia de escombros en el hábitat del paciente.
Examen clínico dermatológico
- Las lesiones cutáneas asientan fundamentalmente en ventral del cuello, axilas, ingles y pliegues flexores (tanto de miembros anteriores como posteriores), cara y labios. Se presentan alopecia autoinducida con eritema e hiperqueratosis, seborrea oleosa y, a menudo, unas escamas seborreicas amarillentas muy características. En algunos casos crónicos, la piel experimenta hiperpigmentación y liquenificación. El olor rancio que desprende el paciente es muy distintivo. El dermograma puede ser similar al de algunas demodicosis generalizadas, aunque con intenso prurito. los sobrecrecimientos de Malassezia pachydermatis pueden producirse en los espacios interdigitales, lo que genera eritema e hiperqueratosis local con intenso lamido.
Diagnósticos diferenciales
- Incluyen demodicosis generalizada y sobrecrecimientos bacterianos. Es importante sospechar e investigar las posibles enfermedades de base, especialmente las enfermedades alérgicas que también pueden manifestarse con hiperqueratosis, hiperpigmentación e intenso prurito en axilas, ingle, cara y miembros. la displasia epidérmica del Terrier blanco de West Highland cursa con grandes sobrecrecimientos de Malassezia pachydermatis
Metodologías diagnósticas
- Las técnicas de diagnóstico están orientadas no sólo a determinar la presencia o ausencia del sobrecrecimiento de levaduras, sino también a identificar la enfermedad primaria que presenta el paciente. Respecto a esta última, se pueden emplear múltiples metodologías diagnósticas que dependerán fundamentalmente de los signos clínicos y de la sospecha del profesional actuante. *En lo referido al sobrecrecimiento de las levaduras, dado que Malassezia pachydermatis es un habitante natural de la piel, no son útiles los cultivos. El método más utilizado es la citología de superficie.
Citología de superficie
- Consiste en la observación microscópica de las características superficiales del estrato córneo. Existen varias posibles formas de muestreo. la técnica de la cinta de acetato es la preferida por el autor. Se toma un fragmento de cinta de acetato (cinta adhesiva) de unos 10 cm y se lo aplica sobre la región cutánea a muestrear, de modo que las escamas cutáneas queden adheridas al pegamento. luego se la coloca en un portaobjetos con la parte adhesiva hacia arriba y se la sostiene con otros 2 fragmentos de cinta colocados en los extremos. El vidrio así preparado se tiñe y se observa al microscopio haciendo foco directamente sobre la cinta (que parece invisible cuando se la coloca bajo el microscopio). otra técnica consiste en humectar muy sutilmente un portaobjetos con vaselina o albúmina (de manera de generar una superficie adherente) y luego colocar dicho portaobjeto en forma perpendicular a la piel del paciente. luego se raspa (con una hoja de afeitar o un bisturí) la zona a muestrear, para que las escamas caigan sobre el portaobjeto y queden adheridas a él. Se procede después a la tinción y observación. En los pacientes con intensa oleosidad cutánea se pueden realizar improntas directas que permiten recuperar levaduras, aunque en un número menor al obtenido por otras técnicas. la tinción de las muestras se puede efectuar con Tinción 15, Giemsa o May-Grünwald-Giemsa. la observación se debe hacer a 100x (1000 aumentos o inmersión). no hay acuerdo respecto a la cantidad de levaduras que deben observarse para considerar sobrecrecimiento, aunque la presencia de 1 a 3 levaduras por campo microscópico de 1000 aumentos, junto a signos clínicos compatibles, es suficiente como para i
ndicar una terapéutica específica. Con esta técnica se pueden diagnosticar, de manera simultánea, los síndromes de sobrecrecimiento bacteriano que con frecuencia se asocian a Malassezia pachydermatis. En ese caso, sobre los queratinocitos, se distinguirá una cantidad variable de somas bacterianos, especialmente cocoides.
Histopatología
- No es el método de elección ya que, durante el procesamiento de la muestra, se produce una gran pérdida de levaduras; además, no existen patrones histopatológicos característicos. no obstante, en algunas muestras para biopsia es posible visualizar levaduras en el estrato córneo.
Tratamiento
- La dermatitis por Malassezia pachydermatis debe manejarse en forma tópica y sistémica.
Terapia tópica
- Usualmente se utilizan champúes con diversos principios activos. Aquellos con ketoconazol o miconazol presentan una muy buena actividad frente a Malassezia pachydermatis, aunque el primero puede ser causa de irritación y picazón en algunos pacientes. los perros con mucha oleosidad se pueden tratar con champúes a base de PoB (peróxido de benzoilo) solos, o intercalando algún antimicótico en los baños. la clorhexidina es efectiva en concentraciones superiores al 2%. la terapia con champúes debe adecuarse al estado del paciente en el momento del baño: si se encuentra muy afectado se emplean, en primer término, productos más agresivos y luego, en la medida que la piel va mejorando, se usan productos más suaves. Los baños se realizan 1 a 2 veces por semana, según la gravedad del cuadro. no son efectivos los productos a base de nistatina o griseofulvina.
Terapia sistémica
- Malassezia pachydermatis es sensible a cualquier imidazólico o triazólico. El ketoconazol puede ser utilizado a dosis de 10 mg/kg cada 24 horas. El itraconazol (10 mg/kg cada 24 horas) o el fluconazol (2,5-10 mg/kg cada 24 horas) son también muy efectivos. la terapia debe continuarse por 30 días. la griseofulvina no presenta efectividad frente a esta levadura.
Pronóstico
- Las perspectivas son buenas, ya que Malassezia pachydermatis se controla con facilidad. Sin embargo, si no se identifica la enfermedad de base, el sobrecrecimiento de levaduras tiende a recidivar.