Manganesismo
|
Manganesismo. Intoxicación por el manganeso que sobreviene en los obreros que extraen y manipulan el mineral e inhalan sus polvos
Fuentes de exposición
- Fabricación de baterías -pilas secas-, acumuladores, vidrio al manganeso, colorantes y secantes; de aceros, abonos, fósforo y fuegos artificiales; de desodorantes, germicidas y de aditivos para elementos de caucho.
- Soldadura con compuestos de manganeso, blanqueado de productos textiles.
- Preparación de colores -violeta oscuro y morado.
- Industria de esmaltado, porcelana, barniz, aceite y jabones.
- Preparación de oxígeno, cloro y permanganato de potasio.
Cuadro clínico
La intoxicación casi exclusivamente es por inhalación del polvo o vapores de óxido de manganeso, durante la extracción del mineral o utilización industrial, por vía digestiva y la dérmica, que no tiene importancia. El óxido de manganeso puede provocar intoxicaciones agudas y crónicas, se tratará la intoxicación crónica o manganesismo. Los síntomas aparecen entre los 6 meses y 2 años de exposición. Es una enfermedad progresiva y se describen dos períodos:
- Período prodrómico. Esta fase es reversible, por lo tanto, resulta muy importante el diagnóstico precoz para su curación, los síntomas son predominantemente sensitivos y neurovegetativos, tales como: astenia, amnesia, fatiga, dolores musculares, predominantemente lumbares, cefalea, calambres en miembros inferiores, impotencia sexual que alterna con períodos de excitación, sialorrea, cambios de carácter, sudación y somnolencia resistente.
- Período de estado. Constituye la fase neurológica de la afección, con:
- Trastornos de la marcha de propulsión, retropulsión, lateropulsión, signo fundamental del manganesismo crónico. Esta afección debida a trastornos del equilibrio se conoce con el nombre de «marcha de gallo».
- Facies rígida -de madera.
- Temblores finos de la lengua, labios y manos: desaparecen con el sueño y el reposo.
- Trastornos de la conducta, apatía por el trabajo, agresividad, logorrea, risa esporádica e incontrolable y sialorrea.
- Trastornos del habla, que es monosilábico, con voz lenta, profunda y monótona.
Diagnóstico diferencial
Se establece con tres entidades; ellas son:
- Parálisis agitante o enfermedad de Parkinson.
- Degeneración hepatolenticular o enfermedad de Wilson.
- Esclerosis múltiple.
La historia laboral y los exámenes de laboratorio pueden ayudar al diagnóstico diferencial.
Fuentes
Enlace relacionado
This article is issued from
Ecured.
The text is licensed under Creative
Commons - Attribution - Sharealike.
Additional terms may apply for the media files.