Manta
|
Manta. Su nombre científico es Manta birostris (Walbaum, 1792). En algunas localidades de Centroamérica y el Pacífico se comercializa y se consume, principalmente salada. Su carne es muy apreciada por su excelente sabor, llegando a ser considerada todo un manjar en Filipinas. La manta también es muy apreciada por su piel y un rico aceite que se extrae de su hígado y su corazón. Esta especie ha sido exhibida en el Acuario Nacional de Cuba.
Características externas
Cuerpo aplanado dorsoventralmente; cabeza bien diferenciada; provista de un par de aletas cefálicas grande, separadas, con las puntas redondeadas, que se proyectan hacia delante y son capaces de doblarse hacia abajo y adentro para servir de complemento a la abertura bucal, ampliando, de esta forma, su diámetro y también de enrollarse sobre sí misma a fin de disminuir la resistencia; boca terminal, muy ancha; cola corta, desprovista de aguijón venenoso; ojos laterales, vértices externos de las pectorales, angulosos.
Dorso oliváceo carmelitoso o negro; cara ventral blancuzca. Es una de las especies batoideos que alcanza mayor tamaño, pues se han capturado ejemplares de más de 6 metros de anchura. A pesar de su gran tamaño, la manta es totalmente inofensiva.
Alimentación
Su alimentación básica la forman el plancton y los peces pelágicos pequeños.
Hábitat
Habitan en mares de aguas templadas de todo el mundo. En zonas como las costas de Filipinas, Argentina y el Golfo de México su población se vio diezmada en los años noventa por el descontrol en la caza con arpón. En cualquier caso se considera una especie vulnerable en las zonas anteriormente mencionadas.
Comportamiento
Realizan saltos fuera del agua. Las razones por las que hacen esto podrían ser: como método de huida ante sus predadores, para quitarse ellas mismas los parásitos, para comunicarse con otras rayas (el ruido provocado al chocar contra la superficie del agua se puede oír y ver desde varios kilómetros de distancia). Los machos podrían hacerlo también como parte del cortejo, para demostrar su fortaleza o quizás sea simplemente una forma de juego.
Reproducción
El macho dispone de un órgano transmisor de esperma similar a un par de penes llamados claspers que se desarrollan a lo largo de la parte interior pélvica, cada uno tiene un conducto a través del cual el esperma se transfiere a la hembra, donde se produce la fertilización.
Durante el cortejo, uno o más machos persiguen a la hembra. Al final el macho ganador agarra una de las aletas de la hembra entre sus dientes y presiona su vientre contra el de ella, flexiona uno de sus claspers y lo introduce en la abertura de la hembra. La cópula dura unos noventa segundos. El macho tiende a matar a sus contrincantes en parte del cortejo.
Son ovovivíparas, y los huevos fertilizados permanecen dentro de la hembra por un tiempo desconocido, pero que se estima que puede ser entre 9 y 12 meses o más. Suelen tener una o dos crías pero se desconoce cuándo y dónde las paren, aunque los pocos registros que existen al respecto indican que lo hacen en aguas poco profundas y que las crías miden entre 1,2 y 1,5 m al nacer. Se estima que transcurre un año antes de un nuevo embarazo.
Características acuarísticas
Necesitan de gran volumen para sobrevivir y alimento vivo en suspensión.
Zona de captura
Litoral Acuario, Ciudad de La Habana.
Referencias
- Acuario Nacional de Cuba. (1999). Sistemática y colecciones biológicas, su conservación, mantenimiento y exhibición: Desarrollo y mantenimiento de condiciones óptimas para las colecciones vivas de un acuario marino (Cód. 002020): Informe parcial sobre la exhibición de cada uno de los grupos taxonómicos exhibidos durante 1999. La Habana, Cuba.
- Guitart, D. (1979). Sinopsis de los Peces Marinos de Cuba. La Habana: Editorial Científico-Técnica.