María Candelaria
|
María Candelaria . Es una de las mejores películas en blanco y negro que marcaron la época del Cine de Oro Mexicano escrita por Emilio "Indio" Fernández y protagonizada por Dolores del Río y Pedro Armendáriz. Presenta, por primera vez en la filmografía de Emilio Fernández, el tema de la inocencia y la pureza indígena.
Sinopsis
En 1909, María Candelaria y Lorenzo Rafael, pareja nativa de Xochimilco, desean casarse a pesar de que las circunstancias les son totalmente adversas. La gente del pueblo hostiliza a María Candelaria por ser hija de una prostituta y la pareja debe enfrentar la avaricia del tendero don Damián, quien en secreto desea a la joven. Cuando María Candelaria enferma de paludismo, Lorenzo Rafael roba quinina y un vestido en la tienda de don Damián. El robo desencadena la tragedia para la joven pareja de enamorados. Lorenzo Rafael va a la cárcel y María Candelaria es apedreada hasta morir por los lugareños, quienes suponen en falso que ella ha posado desnuda para un pintor.
Argumento
Basada en un hecho real del año 1909, en los bellos canales de Xochimilco, en
la Ciudad de México, se desarrolla esta dramática historia de amor entre la
Hermosa María Candelaria (Dolores del Río) y de Lorenzo Rafael (Pedro
Armendáriz), que desean contraer matrimonio pese a las adversidades que
Afrontan.
Las personas del pueblo acosan y detestan a María Candelaria, por ser hija de
una prostituta, a quien asesinaron por llevar la vergüenza a las chinampas. El
Patrón y tendero del lugar (Miguel Inclán), desea a María Candelaria para él, por lo
que alimenta y aprovecha el odio a la pareja para su propio beneficio.
Entre tanto odio y rencor, los enamorados son ayudados por el cura local (Rafael
Icardo) y por un afamado pintor (Alberto Galán), quienes no podrán detener el
oscuro futuro que les aguarda, ya que el amor de ambos se ve marcado por la
injusticia del pueblo sin ley, haciendo justicia por sus propias manos.
Elenco
- Dolores del Río (María Candelaria).
- Pedro Armendáriz (Lorenzo Rafael).
- Alberto Galán (pintor).
- Miguel Inclán (Don Damián).
- Rafael Icardo (cura).
- Margarita Cortés (Lupe).
- Beatriz Ramos
- Lupe Inclán (chismosa).
- Salvador Quiroz ( juez).
- Julio Ahuet
Galería de imágenes del elenco
Ficha técnica
- Una producción de: Films Mundiales,
- Género: Drama rural
- Duración: 96 min.
- Sonido: Monoaural
- Dirección: Emilio Fernández
- Asistente de Dirección: Jaime L. Contreras
- Anotadora: Matilde Landeta
- Producción: Agustín J. Fink
- Productor asociado: Felipe Subervielle
- Jefe de producción: Armando Espinosa
- Guión: Mauricio Magdaleno y Emilio Fernández, sobre un argumento original de Emilio Fernández
- Fotografía: Gabriel Figueroa
- Operador de cámara: Domingo Carrillo
- Alumbrador: Daniel López
- Escenografía: Jorge Fernández
- Tramoya: Salvador Mart
- Utilería: Darío Cabañas
- Vestuario: Armando Valdés Peza
- Maquillaje: Ana Guerrero
- Edición: Gloria Schoemann
- Sonido: Howard E. Randall
- Grabación: Jesús González Gancy (diálogo) y Manuel Esperón (música)
- Música: Francisco Domínguez
- Jefe de Repartos:Antonio Mendoza
Premios
- Ganadora del premio Palma de Oro del Festival de Cannes en 1946.
- Reconocimiento a la mejor cinematografía para Gabriel Figueroa en el mismo festival.
Curiosidades
- La película fue un regalo de Emilio "Indio" Fernández para Dolores del Río por el día de su cumpleaños (3 de agosto de 1942). Fue escrita en una sola noche en un centro nocturno en servilletas de papel.
- La cinta se filmó completamente en Xochimilco, en unos sets magníficamente construidos por Manolo Fontanals, y estuvo llena de imprevistos, principalmente por el constante choque de temperamentos entre Fernández y Dolores Del Río. Al final, su trabajo fue elogiado por la crítica internacional, y se considera la obra más importante de su estrecha colaboración.
- Este filme ocupa el lugar 37 dentro de la lista de las 100 mejores películas del cine mexicano, según la opinión de 25 críticos y especialistas del cine en México, publicada por la revista somos en julio de 1994.