Mariano de Pano

NombreMariano de Pano y Ruata

Mariano de Pano y Ruata (Monzón 1847 - id., 1948). Ilustre erudito cultivador de las letras y en especial los temas históricos y artísticos.

Datos biográficos

(Monzón 1847 - id., 1948). Ilustre erudito cultivador de las letras y en especial los temas históricos y artísticos. Alcanzó la edad de ciento un años en pleno vigor intelectual y aun físico. En sus años de juventud cultivó la literatura y es autor de alguna pieza dramática en las que glosa temas raciales. Perteneciente a una familia de abolengo, oriunda de Burceat. Pero los Pano afincarán en Monzón desde 1627. Tal vez estos antecedentes hicieron a Pano Ruata aficionarse a los estudios de la historia aragonesa; conoció además los años iniciales del arabismo implantado en la Facultad de Letras de Zaragoza y tomó parte en la fundación de la Revista de Aragón. De esta etapa de principios de siglo XX data su afición a los documentos de archivo, su pericia en la paleografía, la edición de piezas interesantes halladas en archivos aragoneses, su pericia en los estudios de arte, su colaboración en la revista Linajes de Aragón de García Ciprés. Participó en la Exposición de Arte Retrospectivo celebrada en Zaragoza en 1908. Fundó la Liga Católica, más tarde llamada Acción Social Católica (de la que proceden entre otras instituciones la Caja de Ahorros de la Inmaculada y la Sociedad de Socorros Mutuos para Obreros). Gran promotor del patronato Villahermosa-Guaqui, desde el que se fomentaron los estudios de humanidades sobre Aragón; desempeñó la dirección de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza cerca de treinta años.

Entre sus publicaciones cabe citar entre otras: la edición de Las coplas del Peregrino de Puey Monzón, Viaje a la Meca en el siglo XVI; La condesa de Bureta doña María Consolación de Azlor Villavicencio y el regente don Pedro María Ric y Montserrat. Episodios y documentos de los Sitios de Zaragoza (Zaragoza, 1908 y reedición de 1947); una traducción de la obra de Breuil, Un día en Mulhouse. Las obras del abate Cetty; la monografía Doña Matilde Ferrer y Lorda, priora de Sijena. Historia de una vocación religiosa (Zaragoza, 1930); «El recontamiento de Almicded y Almayesa» aparecido en el Homenaje a Francisco Codera, la «Introducción» al volumen editado sobre la Exposición de arte retrospectiva de 1908; las notas y prólogo puestos a la obra de Sala Valdés, Estudios históricos y artísticos de Zaragoza; El inglés Sir Carlos Guillermo Doyle y su plan de socorro a Zaragoza; y La Santa Reina Doña Sancha hermana hospitalaria fundadora del Monasterio de Sijena (Zaragoza, 1943). Además, numerosos artículos de erudición aragonesa en prensa, revistas, especialmente con la edición de documentos medievales del área de Monzón y Sijena.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.