Mary Edmonia Lewis
Mary Edmonia Lewis ![]() | |
---|---|
![]() | |
Datos personales | |
Nombre completo | Mary Edmonia Lewis |
Nacimiento | 4 de Julio de 1844 Greenbush, Nueva York, ![]() |
Fallecimiento | 17 de septiembre 1907 Hammersmith, Londres ![]() |
Nacionalidad | Norteamericana |
Ocupación | Escultora |
Datos artísticos | |
Movimiento | Neoclasicismo |
Educación | Colegio Oberlin Universidad de Oberlin (Ohio) |
Premios | |
| |
Notas Causa de muerte: Enfermedad crónica de Bright. |
Mary Edmonia Lewis. Escultora negra e indígena norteamericana. Luchó contra los estereotipos de su época, principalmente contra el racismo. Hija de haitiano afrodescendiente y de india chippewa.
Biografía
Nació en Greenbush, Nueva York, Estados Unidos; el 4 de julio, 1844. Hija de un negro liberado y una india Chippewa que murieron cuando ella era aún una niña. Durante la Guerra Civil Americana (1861-1865) los nativos y afroamericanos eran tratados como inferiores, analfabetos y salvajes. Mary Edmonia desafió esos estereotipos. Aunque sufrió mucha discriminación, se educó en el Oberling College, primera institución que aceptó mujeres afro-americanas. Asistió a la Universidad de Oberlin (Ohio) y estudió latin y griego. Años después se trasladó a Boston, centro del abolicionismo y del pensamiento liberal.
Mary no encontró un sitio para escultores de formación. Las mujeres no podían hacer estudios de la anatomía humana, tenían que copiar de otras esculturas; con determinación, coraje y una fuerte convicción de que "ella podía hacer un hombre de la piedra", trabajó mucho para demostrar su talento. Con las esculturas del abolicionista John Brown (1800-1859) y el Coronel Robert Gould Shaw (1837-1863), recibió alabanzas y reconocimiento.
Viajes
Roma
En 1865, vendió sus esculturas. Viajó a Roma para perfeccionar su técnica y dominar el trabajo en mármol. Allí tuvo que enfrentarse a los prejuicios de un mundo artístico masculino. Contó con el apoyo de Harriet Hosmer que le proporcionó imágenes sobre temas de esclavitud.
Estados Unidos
Retornó a Estados Unidos en 1876 y fue la única persona negra en participar, como artista, en la "Exposición Centenaria de Filadelfia", con su escultura "La Muerte de Cleopatra".
Familia
Obras
En su obra se refleja las luchas de los afroamericanos contra las instituciones esclavistas en los Estados Unidos.
- "Agar en el Desierto", es un homenaje a la criada egipcia de Sara, la esposa de Abraham, que fue abandonada con su hijo en el desierto.
- "Libres para siempre" de 1867, también llamada "La mañana de la libertad", trató de captar el impacto emocional sobre los esclavos afroamericanos por la declaración de Lincoln de 1863: Todos los esclavos son y serán de ahora en adelante, libres.
- "Muerte de Cleopatra".
- "Matrimonio de Hiawatha".
- Bustos de "Hiawatha", "Minnehaha", "Abraham Lincoln", "Coronel Robert Gould Shaw", "John Brown" y el poeta "Henry Wadsworth Longfellow"
- "Siempre libre".
- Esculturas
- Busto del poeta Henry Wadsworth Longfellow
- Busto de Minnehaha (1868)
- Hiawatha (1868)
- La muerte de Cleopatra, (1867)
- Matrimonio de Hiawatha
Muerte
Existen versiones diferentes acerca de su muerte. Se especula que fue en 1911 en Roma. Otras versiones afirman que murió en el condado de Marin, California, y fue enterrada en una tumba sin nombre en San Francisco. Estudios recientes han encontrado que vivía en la zona Hammersmith de Londres, Inglaterra antes de su muerte el 17 de septiembre 1907 y que la causa de su muerte fue la enfermedad crónica de Bright.