Meconio

Meconio
Concepto:El Meconio es una sustancia que se ha estado almacenando en el tubo digestivo del bebé a lo largo del embarazo, y está formado por restos de líquido amniótico que el feto ha ido tragando durante la gestación, moco, células descamativas… formando una sustancia negra-verdosa muy compacta.
Meconio. Es una sustancia viscosa y espesa de color verde oscuro a negro compuesta por células muertas y secreciones del estómago e hígado, que reviste el intestino del recién nacido. Su formación comienza en el periodo fetal. Son las primeras heces. El término meconio, que denomina la materia fecal que se acumula en el colon fetal durante la gestación, deriva de la palabra griega mekoni, que significa jugo adormecedor u opio. Desde que Aristóteles observara una relación entre la tinción por meconio del líquido amniótico y un estado de sueño fetal o la depresión neonatal, los obstetras se han interesado por el bienestar del feto cuando se presenta meconio en el líquido amniótico.

Causas y factores de riesgo

El paso de meconio al fluido amniótico se da entre un cinco y un veinte por ciento de todos los nacimientos. Esto es más común en los nacimientos fuera de fechas, insuficiencia placentaria, hipertensión materna, preeclampsia, oligohidramnios y el uso indebido de drogas, especialmente de tabaco y la cocaína. El síndrome de aspiración de meconio se produce sólo entre un 5-10% de estos casos. Frecuentemente, el sufrimiento fetal durante el parto provoca contracciones intestinales, así como la relajación del esfínter anal, lo cual facilita que el meconio pueda contaminar el líquido amniótico. Éste último normalmente es claro, pero se vuelve verduzco en presencia de meconio. Si el bebé inhala esta mezcla antes, durante o después del nacimiento, puede ser llevado a las vías aéreas del interior de los pulmones. Los principales problemas que se pueden encontrar en esta situación serían los siguientes:

  • El material podría bloquear las vías aéreas.
  • Se bajaría la eficiencia del intercambio de gas en los pulmones.
  • El fluido contaminado de meconio es irritante, con lo que se inflamarían las vías aéreas y posiblemente conduciría a una neumonía química.

Los factores de riesgo que pueden causar estrés en el bebé antes de nacer abarcan:

  • "Envejecimiento" de la placenta si el embarazo se pasa de la fecha prevista para el parto.
  • Disminución del oxígeno al bebé mientras está todavía en el útero.
  • Diabetes en la madre gestante.
  • Parto difícil o trabajo de parto prolongado.
  • Hipertensión arterial en la madre gestante.

En torno a un tercio de los bebés que sufren el Síndrome de aspiración de meconio necesita ventilación asistida.

Formación del meconio

El meconio está compuesto por células muertas y secreciones del estómago e hígado que reviste el intestino del recién nacido y se va formando en el periodo fetal: líquido amniótico, moco, lanugo (vello fino que cubre el cuerpo del bebé), bilis y células que se han desprendido de la piel y del tubo digestivo. Durante el embarazo, el bebé en el útero de la madre va tragando líquido amniótico que contiene todos los otros componentes mencionados anteriormente. Para mantener el líquido amniótico transparente, limpio y sano, todos los contenidos distintos a este líquido en sí son filtrados y permanecen en el intestino, formando el meconio. Mientras, el líquido amniótico es absorbido y liberado en el espacio uterino cuando el feto orina. Este proceso de reciclaje del líquido amniótico ocurre más o menos cada tres horas.

Síntomas y signos

El signo más obvio de que se ha aspirado meconio es el aspecto verdoso del fluido amniótico. También la piel del bebé puede estar teñida de verde si el meconio ha sido expulsado bastante tiempo antes del nacimiento. Otros signos del síndrome serían una respiración rápida o fatigosa, ritmo cardíaco bajo o una puntuación baja en el Test de Apgar. La inhalación se puede confirmar por una o más pruebas clínicas usando un estetoscopio para escuchar los sonidos anormales del pulmón, llevando a cabo gasometría arterial y radiografías de tórax en busca de áreas con condensación o parches en los pulmones. Los bebés que han inhalado meconio desarrollan distrés (sufrimiento) respiratorio que frecuentemente requiere soporte ventilatorio. Entre las complicaciones del SAM están el neumotórax y la hipertensión pulmonar persistente del neonato.

Otros síntomas

  • Piel de color azulado (cianosis) en el bebé.
  • Dificultad para respirar (el bebé necesita hacer un esfuerzo para poder respirar).
  • Paro respiratorio o respiración acelerada.
  • Flacidez en el bebé al nacer.

Pruebas y exámenes

Antes del parto, el monitor fetal puede mostrar una frecuencia cardíaca lenta. Durante el parto o al momento de nacer, el meconio se puede ver en el líquido amniótico y en el bebé. El bebé puede necesitar ayuda con la respiración o las palpitaciones inmediatamente después del nacimiento y puede tener un puntaje bajo en el índice de Apgar. El equipo médico auscultará el tórax del bebé con un estetoscopio y puede escuchar sonidos respiratorios anormales, especialmente ruidos roncos y crepitantes. Una gasometría arterial mostrará bajo pH (acidez) en la sangre, disminución del oxígeno e incremento del dióxido de carbono. Una radiografía del tórax puede mostrar áreas con parches o veteadas en los pulmones del bebé.

Tratamiento

  • Un equipo médico especial debe estar presente cuando el bebé nazca si se detectan rastros de meconio en el líquido amniótico. Si el bebé está activo y llorando, no se necesita ningún tratamiento.
  • Si el bebé no está activo y llorando inmediatamente después del parto, el médico o el personal de enfermería colocan una sonda en la vía respiratoria del bebé y se emplea la succión para extraer el meconio. Este procedimiento se puede repetir más de una vez.
  • Si el bebé no está respirando o tiene una baja frecuencia cardíaca, el equipo médico le ayudará a respirar utilizando una mascarilla que va conectada a una bolsa que suministra una mezcla de oxígeno para inflar los pulmones del bebé.
  • Se puede colocar al bebé en una sala de cuidados especiales para bebés o en la unidad de cuidados intensivos neonatales para una observación cuidadosa.

Otros tratamientos pueden abarcar:

  • Antibióticos para tratar infecciones.
  • Respirador (ventilador) para mantener los pulmones inflados.
  • Oxígeno para mantener los niveles sanguíneos normales.
  • Uso de un calentador para mantener la temperatura corporal.

Prevención

Mantenerse saludable durante el embarazo y seguir los consejos de los médicos a menudo pueden prevenir problemas que conducen a la presencia de meconio. Los médicos necesitarán estar preparados para la presencia de meconio en el nacimiento si:

  • Se rompió fuente en la casa y el líquido era claro o teñido con una sustancia verdosa o marrón.
  • Cualquier examen hecho durante su embarazo indica que se pueden presentar problemas.
  • El monitoreo fetal muestra cualquier signo de sufrimiento fetal que se puede encontrar de manera temprana.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.