Megachile Plutón
|
Historia
Sólo se había documentado que otros dos científicos vieran en persona la especie. El primero fue el naturalista británico Alfred Russel Wallace, quien descubrió la abeja gigante en 1858 mientras exploraba la isla tropical indonesia de Bacan. El entomólogo Adam Messer se convirtió en el segundo en 1981, pero desde entonces no se habían vuelto a ver.
Descubrimiento
Un equipo de investigadores integrado por el fotógrafo de historia natural Clay Bolt, el entomólogo Eli Wyman, el ecologista del comportamiento Simon Robson y el ornitólogo Glenn Chilton Bolt recorrieron Indonesia en enero de 2019 para encontrar y fotografiar a la abeja.
Después de casi 40 años, el 25 de enero de 2019 el fotógrafo Clay Bo logró capturar imágenes de esta especie de abeja gigante en las Molucas del Norte, unas islas poco exploradas de Indonesia. La especie era dada como desaparecida por los científicos.
Los exploradores que la encontraron después de varios días de búsqueda la bautizaron Wallace, en homenaje al naturalista británico Alfred Russel Wallace, quien la describió en 1858 como:
Características
- Tiene una envergadura estimada de 6 cm, del tamaño del pulgar de una persona adulta. Su nombre científico es Megachile Plutón.
- La hembra hace su nido en montículos de termitas, usando su gran mandíbula para recolectar resina de árbol pegajosa para alinear el nido y protegerlo.
- La especie depende del bosque primario de tierras bajas para obtener resina y los nidos de las termitas que habitan en los árboles.
Fuentes
- “Un bulldog volador”: La abeja más grande del mundo. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 25 de febrero de 2019.
- Abeja gigante: Megachile Plutón vista por primera vez desde 1981. Disponible en:Notiulti. Consultado el 25 de febrero de 2019.