Mesosfera
|
Mesosfera. Capa de la tierra que se ubica a continuación de la quimiósfera y alcanza hasta unos 90 kilómetros de altura desde el nivel del mar. Se caracteriza porque desde su limite con la estratósfera, la temperatura va disminuyendo hasta valores tan bajos como -110° C (bajo cero) en donde comienza la capa siguiente. En esta capa ya no existe vapor de agua y la proporción de los gases restantes comienza a disminuir.
Nombre
Mesosfera del griego Mesos = medio y Sphaira = bola, es la capa de la atmósfera de la Tierra que está directamente encima de la estratosfera y directamente debajo de la termosfera.
Extensión
Esta capa se extiende desde, aproximadamente a 50 km hasta los 80 km y está caracterizada por un decremento de las temperaturas, alcanzado los 190-180 K a una altitud de 80 km. El límite superior de la mesosfera es la mesopausa, que puede ser el lugar más frío de origen natural en la Tierra. Los límites exactos superior e inferior de la mesosfera varían con la latitud y con la temporada, pero el límite inferior de la mesosfera normalmente se encuentra a una altura de unos 50 km sobre la superficie de la Tierra y la mesopausa es por lo general cerca de 100 km, excepto en las latitudes medias y altas en verano, donde desciende hasta una altura de unos 85 km.
Concentraciones
En esta región las concentraciones de ozono y vapor de agua son, prácticamente, despreciables. Sin embargo, la temperatura es inferior en este nivel en comparación con los dos anteriores. Esto se debe a que, a medida que nos separamos de la tierra:
Temperatura en la mesosfera
En la mesosfera, la temperatura disminuye con la altitud. Esto se debe a la disminución de la calefacción solar y el aumento del enfriamiento por emisión de radiación de CO2. La parte superior de la mesosfera, llamado mesopausa, es el lugar más frío en la Tierra.
Características dinámicas
Las principales características dinámicas en esta región son fuertes vientos zonales (de este a oeste), las mareas atmosféricas, las ondas de gravedad atmosféricas internas (comúnmente llamadas “ondas de gravedad”) y las ondas planetarias.
La mayoría de estas mareas y las olas están también en la troposfera y la estratosfera inferior, y se propagan hacia arriba hasta la mesosfera. En la mesosfera, la amplitud de las ondas de gravedad pueden llegar a ser tan grandes que las olas se vuelven inestables y se disipan.
Las nubes noctilucentes se encuentran en la mesosfera. La ionización es tan débil que cuando cae la noche, y la fuente de ionización es removida, los electrones libres vuelven a ser de nuevo una molécula neutra. Esto solo ocurre en la alta mesosfera.
Partículas cargadas y meteoritos
En la mesosfera se producen también partículas cargadas eléctricamente, los iones, que son átomos o moléculas que han ganado o perdido electrones.
Otro fenómeno observable, en la mesosfera es la caída de meteoritos, que al entrar en contacto, con esta capa y a causa de la fuerza de fricción, emiten luz, la que cesa cuando la masa del meteoro ha sido totalmente consumido. Esto es lo que nosotros conocemos como "estrellas fugaces", las que vemos pasar sorpresivamente en el cielo.