Micobacterias

Micobacterias
Concepto:Micobacterias.jpg

Definición

La mayoría de las especies son de vida libre, avitan en la tierra y el agua, pero el mayor hábitat para algunas es el tejido infectado de anfitriones de sangre caliente, especialmente mamíferos. Son grupo de bacterias aerobias gramp positivas.

Características Generales

En la membrana plasmática se anclan proteínas, manósido de fosfatidil inositol y liporarabinomanano (LAM), que presenta una repación funcional con los liposacáridos O antigénicos presentes en otras bacterias. La capa de peptidoglucano forma el esqueleto básico al que se unen los arabiogalactanos, unos polisacáridos ramificados formados por D-arabinosa y D-galactosa. Las micobacterias que forman colonias claramente visibles a simple vista en los cultivos en un plazo de 7 días se denominan de cultivo rápido, mientras que las que requieren períodos más largos se denominan de cultivo lento. En cuanto a la velocidad de crecimiento algunas especies son de crecimiento rápido y otras lento. Desde el punto de vista de los requerimientos atmosféricos algunos son aerobios y otros microaerófilos. El género de las micobacterias está integrado por bacilos largos de 3 a 5µm de longitud o curvos en forma de maza, inmóviles, no esporulados, con abundantes gránulos citoplasmáticos, que poseen una resistencia mayor a la tinción por los colorantes comunes, pero una vez teñidos son resistentes a la decoloración con una mezcla de alcohol ácido. Se destaca en su estructura una gran riqueza en lípidos (20-60%). El contenido de bases de guanina más citosina en la molécula de ADN es de 62 a 70 moles %.

Morfología

Son bacilos rectos, BAAR+ (ni gram positivos, ni gram negativos. Son ácido alcohol resistentes porque poseen pared con alta cantidad de lípidos (ceras, ácidos micolicos, fosfatidos). Son aerobios estrictos no esporulados y no encapsulados. Son Saprofitos.

Clasificacion

  • Complejo tuberculosis ( M. tuberculosis, M. bovis, M. africana).
  • Complejo lepra ( M. leprae, M. lepraemurium) .
  • Micobacterias atípicas.
M. tuberculosis
  • Se desarrolla en medios de cultivo a base de yema de huevo (lowenstein-jersen).
  • Crece lentamente formando colonias elevadas, rugosas, en 2-6 semanas.
  • Producen niacina, pero no catalasa a 68ºC (esto lo diferencia de las otras micobacterias).
  • Muy resistente a agentes fisicos y químicos.

Patogenia

  • El bacilo esta en particulas generadas por aerosoles de los individuos enfermos.
  • Produce lesión exudativa (reacción inflamatoria de los alvéolos con PMN y macrófagos) en tejido pulmonar, similar a neumonía; la infección se disemina y afecta a ganglios regionales. Estos dos factores forman el COMPLEJO DE GHON, y ocurre en todo paciente con primoinfeccion tuberculosa (sobretodo en base pulmonar ).
  • El exudado puede reabsorverse y los ganglios pueden calcificarse.
  • En la reinfeccion o reactivacion endogena (cuando no se cura ) o reinfeccion exogena ( nuevo contacto con bacilo ), se produce lesión productiva (granuloma), que posee en zona central celulas gigantes con el bacilo dentro, en la zona media con celulas epitelioides, y la zona externa con monocitos y fibroblastos.
  • Cuando el granuloma en periferia se fibrosa y en el centro se caseifica se llama tubérculo. Este material forma una cavidad, al romperse el tubérculo se produce migración del bacilo a otras zonas. Puede ir a sangre (TB miliar), intestinos, huesos, columna, ganglios, meninges.


Diagnostico

Esputo BAAR. Biopsia ganglios. Orina. LCR. Liquido pleural. Contenido gástrico.

Cuadro Clínico

Fatiga. Debilidad. Perdida de peso. Fiebre. Tos crónica. Esputo sanguinolento.

M. leprae
  • Aun no se puede cultivar.
  • Se agrupa en masas globulares o globis en frotis de raspado de piel y mucosas por lo tanto es difícil ver morfología.
  • Es un parásito intracelular obligado.
  • Es intracelular en macrofagos de piel, celulas de schwan y endotelio de vasos sanguíneos.

Patogenia

Enfermedad granulomatosa, tiene periodo de incubación de años, no se sabe completamente su modo de transmisión, posiblemente por vías respiratorias, aunque otros dicen que es por contacto.

Formas clinicas

Lepra lepromatosa y Lepra tuberculoide.

  • lepra lepromatosa
  1. Baciloscopia positiva (de linfa de oreja o codo).
  2. Afecciones neurales no tan relevantes
  3. Forma más severa de la enfermedad comprometiendo piel, mucosas, órganos internos, SNP.
  4. Lesiones múltiples, nódulos o lepromas en manos pómulos, lóbulos auriculares.
  5. Alopecia de cejas y pestañas.
  • Lepra Tuberculoide
  1. Baciloscopia negativa (manchas hipocromicas)
  2. Ausencia de sensibilidad.
  3. Lesiones únicas con contornos bien definidos.
  4. Engrosamiento nervioso asimétrico y puede ser palpado el nervio.
  5. Puede tener lesiones troficas invalidantes.
Micobacterias Atipicas no Tuberculosas
  • Grupo I (fotocromogenas): crecimiento lento, colonias adquieren color con luz. M. kansasii. La clinica es similar a TB pulmonary.
  • Grupo II (escotocromogena): colonias pigmentadas con luz y obscuridad, crecimiento lento. M. scrofulaceum.
  • Grupo III (no cromogeno): crecimiento lento y no pigmentado. (M. intracelularis).
  • Grupo IV (no pigmentado): crecimiento rapido (menos de 5 dias). M. fortuitum.


Importancia Medica

Las micobacterias son agentes de enfermedades infecciosas que han acompañado al hombre a lo largo de su historia. M. tuberculosis y M. leprae son los agentes etiológicos más frecuentes de las dos enfermedades más conocidas de este género. Poco tiempo después que Roberto Koch descubriera M. tuberculosis en 1882, fueron identificadas otras micobacterias, constituyendo el grupo de las micobacterias atípicas. El hallazgo de estas últimas estuvo vinculado por años a colonización transitoria o contaminación de la muestra clínica, pero es a partir de 1950 que se les ha asignado un rol en determinadas patologías; por ejemplo, actualmente M. Avium Complex y enfermedad pulmonar y diseminada en pacientes con SIDA. Desde un punto de vista histórico evolutivo, existen evidencias de tuberculosis (TBC) espinal desde el neolítico, pero es a partir de la revolución industrial donde la enfermedad adquiere carácter endémico, debido a una mayor aglomeración de la población en las urbes, lo cual facilitó su diseminación.

Tratamiento y Profilaxis

La BCG es una vacuna con microorganismos vivos atenuados en forma irreversible, derivada de una cepa de M. bovis (bacilo de Calmette y Guerin, en honor a sus creadores). Esta cepa entra en los macrófagos y se replica brevemente antes de ser destruida, y debería desencadenar el mismo tipo de respuesta inmune que M. tuberculosis, asumiendo que los antígenos más importantes están expresados. Ya han sido administrados billones de dosis a nivel mundial teniendo escasos efectos colaterales (chancro de inoculación, adenopatía localizada), que la hacen una de las vacunas más seguras conocidas. Una contraindicación es el paciente inmunodeprimido (SIDA).

Patologia Microbiologica

Son similares a los estudiados para M. tuberculosis, diferenciándose algunos en cuanto a la producción de pigmento frente a la luz, velocidad de crecimiento y diferentes resultados frente a las pruebas bioquímicas de identificación.

Diagnostico

Existen estrictas normas de bioseguridad para el manejo de las muestras clínicas en el laboratorio. Como ya fue visto en los aspectos teóricos del tema, la vía de transmisión principal es la inhalatoria, por la aspiración de partículas aerosolizadas; éstas pueden provenir del paciente o ser diseminadas al manipular las muestras en el laboratorio (apertura de frascos, flameo del asa, etc.). Evitar el desprendimiento de estas partículas, trabajar en ambientes amplios y ventilados de circulación restringida, y recordar las normas de no fumar, beber, comer, o aplicarse cosméticos en el laboratorio, son algunos de los puntos a tener en cuenta. El estudiante que se dedicará fundamentalmente a la observación de frotis y cultivos ya procesados y no al manejo de muestras clínicas, deberá cumplir con las habituales normas de bioseguridad y buenas prácticas en el laboratorio. El diagnóstico de las micobacteriosis en el huésped con defensas normales es similar al de la tuberculosis. Las micobacteriosis en el paciente con SIDA u otros inmunocomprometidos, demanda una sistemática diagnóstica más exhaustiva por parte del laboratorio, al igual que en las micobacteriosis diseminadas. La microscopía incluye el estudio de un mayor número de muestras: sangre, heces, ganglios, etc. En cuanto a los cultivos, se realizan los convencionales; el hemocultivo parece ser la mejor manera de aislar micobacterias en casos diseminados. Los sistemas Bactec e Isolator (lisis-centrifugación) son medios comerciales disponibles para el procesamiento de los hemocultivos. Para la identificación, los métodos convencionales mantienen vigencia, pero los métodos genéticos parecen ser los más adecuados.

Enlaces externos

Fuentes

  • Bloom, B.R. Tuberculosis. Pathogenesis, protection and control. ASM Press, Washington, 1994. • Gorbach SL, Bartlett JG, Blacklow NR. Infectious Diseases. 2nd. Ed. Saunders, Pa., 1998 • Chin J, (ed): El control de las enfermedades transmisibles, Organización Panamericana de la Salud, (OPS, Publicación científica 581). Washington, 2001
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.