Mil Mi-26 (helicóptero)

Mil Mi-26


TipoHelicóptero de transporte pesado
País de origen Unión Soviética
 Rusia
Otros nombresen ruso: Ми-26
designación OTAN: Halo
Historia de producción
FabricanteMil
Producción1981 - actualidad
N.º construidos276
Coste unitario12 millones de €
Historia de servicio
Primer vuelo14 de diciembre de 1977
Introducido1983
EstadoEn servicio
Características Generales
Longitud40,025 m
Altura8,145 m
Tripulación6
Capacidad90 soldados o 60 camillas
Carga20.000 kg
Peso vacío28.200 kg
Peso cargado49.500 kg
Diámetro rotor32,00 m
Área circular789 m²
Planta motriz2 × turboeje Lotarev D-136.
Potencia2 × 8.380 kW (11.240 CV)
Rendimiento
Velocidad máxima operativa295 km/h
Velocidad de crucero255 km/h
Autonomía de vuelo1.905 km
Radio de acción800 km
Techo de servicio6.500 m

Mil Mi-26 ((en ruso: Ми-26, designación OTAN: Halo). Helicóptero de transporte pesado fabricado por la Fábrica de helicópteros Mil de Moscú en la Unión Soviética. Es el helicóptero más grande que haya entrado en producción del mundo, y el helicóptero monorrotor más grande que alguna vez se haya fabricado.

Diseño y desarrollo

Diagrama de un Mi-26.

El Mi-26 es el helicóptero más pesado que ha volado hasta la fecha, con la excepción de algunos prototipo que le precedieron. Fue diseñado para proveer a la Unión Soviética de un helicóptero pesado para realizar operaciones en regiones poco desarrolladas y de difícil acceso. La vida útil de este aparato comenzó a principios de 1970, tan pronto como se evidenció que el proyecto V-12 no podría cumplir estas misiones. Requirió sin embargo el largo y costoso desarrollo de un sistema dinámico completamente nuevo, con rotor y sistema de transmisión adecuados, precisamente el inconveniente que el equipo de diseño Mil pretendía evitar con el V-12. Ello significó, dada la necesidad de cumplir con el requisito oficial de ser capaz de despegar con una carga máxima doble de su peso en vacío, que hasta el 14 de diciembre de 1977 el prototipo V-26 no estuviese listo para su primer vuelo estacionario.

En lo general la configuración del Mi-26 es similar al helicóptero pesado Mil Mi-6 y con un fuselaje de dimensiones similares. El rotor del Mi-26 es de menor diámetro pero tiene ocho palas y una planta motriz de casi el doble de potencia, lo que le permiten transportar una carga útil un 66% superior a la del Mi-6.

Uso operacional

Recuperación del mamut lanudo en Siberia

En octubre de 1999, un helicóptero Mi-26 fue utilizado para transportar un bloque de 25 toneladas de hielo que encerraba en buen estado de conservación, un mamut lanudo de 23 000 años de edad, desde tundra siberiana a un laboratorio en Khatanga, Taimir. Según el informe, el peso era tan grande que el Mi-26 tuvo que ser enviado a la fábrica inmediatamente después para comprobar la deformación causada en el fuselaje y el rotor por posibles excesos estructurales.

Recuperación del MH-47E Chinook en Afganistán

En la primavera de 2002, un Mi-26 civil fue alquilado para recuperar dos helicópteros del Ejército de EE.UU. MH-47E Chinook de una montaña en Afganistán. Los Chinook, operados por el 160º Regimiento de Operaciones Especiales de Aviación, había sido empleado en la Operación Anaconda, en un esfuerzo para expulsar a Al Qaeda y combatientes talibanes del valle de Shahi-Kot y las montañas circundantes. Estos terminaron varados en las laderas por encima de Sirkhankel a una altitud de 2 600 y 3 100 metros. Mientras que el segundo fue demasiado dañado como para recuperarse, se determinó que el primero era reparable y con un peso estimado de 12.000 kilogramos, con todo el combustible, los rotores y los equipos no esenciales eliminados fue izado y trasladado por un Mi-26 rentado a una compañia civil.

Derribo en Afganistán

En julio de 2009, un moldavo Mi-26 fue derribado en la provincia de Helmand con la pérdida de seis miembros de la tripulación ucraniana. La aeronave, perteneciente a Pectox-Air de la aviación, se dice que estaba enuna misión humanitaria bajo contrato de la OTAN.

Un Mi-26 con matrícula rusa al servicio del Naciones Unidas.

Variantes

  • V-29: Prototipo original.
  • Mi-26: Versión original, para el transporte de carga militar.
  • MI-26A: Versión actualizada y mejorada del Mi-26.
  • MI-26M: Versión modificada y optimizada para un mejor rendimiento.
  • Mi-26MS: Versión de evacuación médica.
  • Mi-26S: Versión modificada para prestar colaboración en el desastre nuclear de Chernóbil.
  • Mi-26NEF-M: Versión militar de guerra antisubmarina.
  • Mi-26P: Versión para el transporte civil, con una capacidad máxima de 63 pasajeros.
  • Mi-26PK: Helicóptero grúa.
  • Mi-26PP: Versión optimizada para las transmisiones radiales (radio relay).
  • Mi-26T: Versión civil de transporte, para la carga y transporte de mercancías.
  • Mi-26TC: Versión carguera o destinada al transporte de carga.
  • Mi-26TM: Helicóptero grúa (Versión distinta al Mi-26PK).
  • Mi-26TP: Versión para el combate de incendios.
  • Mi-26TS: Versión de exportación del Mi-26T.
  • Mi-26TZ: Versión tanquera o cisterna de combustible.
  • Mi-26T2: Versión mejorada del Mi-26T equipado con el sistema electrónico de suspensión en el aire Breo-26, lo que le permite volar a cualquier hora del día/noche, bajo condiciones climáticas buenas y malas.
  • Mi-27: Propuesta mando aerotransportado, dos prototipos construidos.

Operadores

Operadores militares

 Bielorrusia

  • Fuerza Aérea de Bielorrusia: operan 10 Mi-26, 5 más están en almacenamiento.

 República Democrática del Congo

  • Fuerza Aérea de la República Democrática del Congo: recibió una de estas aeronaves.

 Camboya

  • Real Fuerza Aérea de Camboya: tiene dos Mi-26 en uso.

 India

  • Fuerza Aérea India: 4 Mi-26.

 Laos

  • Fuerza Aérea del Ejército de la Liberación del Pueblo de Laos: 1 Mi-26.

 México

  • Fuerza Aérea Mexicana: 2 Mi-26T adquiridos. 1 perdido en un accidente y el otro se encuentra en servicio inoperativo.

 Nepal

  • Servicio Aéreo del Ejército Nepalés: recibió 2 Mi-26, una se perdió en un accidente.

 Corea del Norte

  • Fuerza Aérea de Corea del Norte: 4 Mi-26.

 Kazajstán

  • Fuerza Aérea y Defensa Antiaérea de Kazajstán: cuenta con 4 en servicio.

 Perú

  • Ejército Peruano: 3 Mi-26.

 Rusia

 Ucrania

  • Fuerza Aérea de Ucrania: 10 Mi-26, ocho unidades adicionales en almacenamiento.
  • Fuerzas Ucranianas de Tierra

 Uzbekistán

 Venezuela

  • Aviación del Ejército: 3 Mi-26, adquiridas en 2005.

Operadores civiles

 Bélgica

  • Skytech: ofrece cartas de Mi-26 y otros helicópteros construidos en la URSS. Solían tener dos Mi-26 con sede en Charleroi-Gosselies.

 Canadá

  • Airborne Energy Solutions: opera un Mi-26 que contrajo de UTair Aviation

 China

  • China Flying Dragon Aviation: 2 Mi-26T.

 Grecia

  • Mi-26T para combatir incendios forestales.

 India

 Italia

  • Corporazione Forestale dello Stato: opera al menos una unidad del Mi-26T en el rol de apagallamas/bombero aéreo.

 Laos

 Perú

 Rusia

  • Aeroflot
  • Avialift Vladivostok
  • UTair Aviation

 Rumania

  • Rent Helicopters: opera un Mi-26 contruido en la URSS.

 Suiza

  • Heliswiss International: opera un Mi-26

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.