Milano negro
|
Milano negro. Rapaz de tamaño medio, con una distintiva silueta de vuelo estilizada y de alas más bien largas y agudas.
Generalidades
La cola presenta una escotadura muy diagnóstica debido a que las plumas centrales son más cortas que las externas. De manera similar los característicos paneles claros de la cara inferior de las alas son más difusos en el milano negro que en su congénere.
La coloración del cuerpo es uniformemente marrón, si bien es más oscuro dorsalmente y algo más rojizo ventralmente, con plumas listadas de negro. El plumaje de la cabeza y cuello es más claro que el resto del cuerpo, a menudo con tonos grisáceos y finamente estriado. Las patas, la cera y el iris son amarillos. Este último rasgo es castaño en ejemplares jóvenes.
Variación geográfica
El milano negro es una especie politípica con entre siete y cinco subespecies reconocidas, ampliamente distribuidas por extensas áreas del Paleártico, Australasia y África.
Hábitat
Selecciona áreas no demasiado arboladas, y que soporta grados moderados de perturbación humana, especialmente los relacionados con usos agropecuarios extensivos. A escala nacional, en base a unidades de 2.500 km2, el milano negro no es particularmente generalista pero tampoco un gran especialista, y las condiciones biogeográficas que más favorecen su abundancia en toda la Península son la existencia de bosques planifolios, una elevada insolación anual y altitudes por debajo de 1.000 m s.n.m.
Distribución geográfica
Especie presente en Europa, Asia, África y Australia. Sus poblaciones son estivales, invernando predominantemente en África.
En España sólo nidifica en territorio peninsular, aunque sea observado a menudo en migración, e incluso en invernada, tanto en Baleares como en Canarias. En la Península, cría en casi todas las provincias, si bien es particularmente raro en el cuadrante suroriental de la Península y en la costa mediterránea, y relativamente escaso en Galicia y Asturias.
Voz
Reclamo principal variable, con notas repetidas en varias combinaciones. Durante el período reproductor, emite un reclamo rápido y aflautado que, puede confundirse sobre todo con el del milano real, pero en este tiene el timbre metálico y no es una especie particularmente vocal.
Alimentación
Es una especie oportunista que aprovecha un amplio espectro de recursos. Los muladares y basureros, pueden constituir un recurso alimenticio muy importante para esta especie, especialmente para ejemplares migrantes y/o flotantes, aves no reproductoras presentes en torno a las zonas de cría. Los milanos en su dieta incluyen insectos, peces, anfibios, reptiles; entre los reptiles se destaca el lagarto ocelado.
Reproducción
Es una especie de tendencias gregarias que, aunque no debe calificarse como propiamente colonial, sí es muy habitualmente encontrada nidificando en grupos más o menos compactos.
Nidifica en todo tipo de árboles de diversas especies. Selecciona preferentemente áreas cercanas a marismas estacionales para emplazar el nido y, de hecho, su productividad reproductora está positivamente correlacionada con la disponibilidad de este hábitat en el parque nacional.
Los primeros ejemplares en llegar a la colonia, y que ocupan los mejores territorios, son también los de más edad, mayor tamaño y mejor condición física. Los machos son más fieles año tras año al mismo territorio que las hembras. No obstante, las hembras de más de ocho años de edad apenas cambian de territorio.
Subespecies
Milano Negro en vuelo en PN Monfrague, Extremadura
Se reconocen siete subespecies de Milvus migrans :
- Milvus migrans migrans (Boddaert, 1783) - Europa y Oriente Medio hasta Pakistán, invernando en el África subsahariana.
- Milvus migrans lineatus (J. E. Gray, 1831) - de Siberia hasta el norte de la India y el sur de China, emigra al golfo Pérsico y al sur del continente.
- Milvus migrans govinda (Sykes, 1832) - vive en el subcontinente indio, Indochina y Malasia todo el año.
- Milvus migrans affinis (Gould, 1838) - Indonesia desde las Molucas hasta el norte de Australia y Nueva Guinea.
- Milvus migrans formosanus (Kuroda, 1920) - presentes en Hainan y Taiwán todo el año.
- Milvus migrans aegyptius - Egipto, sudoeste de Arabia y litoral del noreste de África
- Milvus migrans parasitus - África subsahariana, Madagascar, Cabo Verde e islas Comoras.