Volcán Pissis
Monte Pissis ![]() | |
---|---|
![]() | |
Localización | |
Cordillera | Los Andes |
País(es) | Argentina |
Características | |
Máx. cota | 6795 m (22293 pies 4 pulg) |
Tipo | Estratovolcán |
Monte Pissis. También llamado por su nombre original quechua Pillanhuasi, es un estratovolcán inactivo, situado sobre un ramal de la Cordillera de los Andes dentro de la región del Puna de la Argentina, formando límite entre las provincias de La Rioja y Catamarca. Este volcán es la tercera cumbre de mayor altura de los hemisferios sur y occidental, con una altitud de 6795 msnm
Toponimia
Si bien es técnicamente un volcán, en la cartografía del Instituto Geográfico Nacional (Argentina) argentino figura en la plancheta 1:500.000 Nº2769 III con el topónimo Monte Pissis. Los nombres anteriores con que fue conocido el Pissis fueron: Nacimientosdel Jagüé, y el de su nombre en Idioma quechua: Pillanhuasi. El nombremoderno fue colocado en 1885 por la Comisión Chilena de Exploración del Desierto, comandada por Francisco José San Román. La nominación fue hechaen honor al geógrafo francés Pedro José Amadeo Pissis, quien sirvió algobierno chileno en el siglo XIX; aunque el apellido se habría acomodadobastante fortuitamente con el nombre que procede de la voz cacán pissi cuyo significado es"pequeño", pese a las enormes dimensiones de esta montaña taldenominación alude a que no forma parte del ramal mayor de la cordillera delos Andes sino de uno menos extendido. Actualmente se conoce con el nombre de VolcánNacimientos de Jagüé, otro volcán inactivo de 5835 msnm, el que se encuentra atan solo 18 km al Este Sudeste del Pissis.
Ubicación
Considerado como uno de los volcanes más altos del mundo, se encuentraubicado en la cordillera de los Andes, dentro de la sección sur de los Andes deAtacama y enteramente en territorio argentino. Políticamente se halla en el límiteentre las provincias de Provincia de Catamarca y Provincia de La Rioja (Argentina).
Se accede desde el norte desde la localidad de Fiambalá por la ruta asfaltada al paso de SanFrancisco (ruta 60) y luego por laquebrada de La Copia,pasando por la depresión de la laguna de los Aparejos y atravesando el ValleAncho. Su acceso sur es complicado y luego de transitar el camino al paso de PircasNegras se recorre la Quebrada del Río delMedio y se atraviesa la cuenca del gran cráter del Inca Pillo.
Su cara norte, glaciar en su mayorparte, es la visión más difundida del monte y su belleza sobresale en eldesierto norteño. La cara sur, de salvaje aspecto, está surcada por un glaciarencajonado entre oscuros espolones. La cara oeste es la cara oculta del Pissis, solo fue recorrida la zona pordos expediciones (mexicanos 1994 y argentinos 2009) y posee solo una ruta en suextensión. El aspecto de la ladera olvidada es glaciar y entre los 5600 y 5900mexiste un enorme campo de hielo de más de 40 km².
Las coordenadas de la cumbre principal son S27º45'16,7"W68º47'56,34" y la altura brindada por SRTM es 6795m, mientras que laoficial de acuerdo al Instituto Geográfico Nacional es de 6882 m.
Descripción topográfica
De origen volcánico es un monte de 6 cumbres. Catalogado como volcáncompuesto la principal característica de este tipo es la existencia de variascumbres y de cráteres superpuestos.
Forma junto a sus cumbres satélites la sierra o cordón del Pissis orientadode Noroeste a Sureste.
El cordón del Pissis además de su macizo principal posee ocho cumbresalineadas en sentido aproximado. Una de ellas (Hombro del Pissis) supera los 6400 m, otras tres superanlos 6000 my el resto los 5500 m.
Constituye el borde norte del enorme cráter del Inca Pillo. Forma parte delcírculo de los volcanes gigantes junto con el Bonete, Baboso, Reclus, Gemelos ycordones del Bonete y Pissis.
Sobresale dentro de su propio cordón y recorta en su parte más alta sus seiscumbres.
Las laderas norte del macizo cierran al sur la cuenca de la Salina de la Laguna Verde y es ellímite norte de la cuenca de la laguna del Inca Pillo. Ambas cuencas son las demayor extensión en esa porción de la región y el Pissis adquiere el mayorprotagonismo desde ambas depresiones.
Consta de 5 cumbres principales superiores a 6700 m, bautizadas en el año 1994 por una expedición conjunta de militares y civiles argentinos yespañoles, liderados por Jaime Suárez. Existe una sexta cumbre ubicada al SO dela principal nominada como Pissis IV por la expedición polaca querealizó el primer ascenso de la montaña en 1937.
De este a oeste son: Ejército Argentino, UPAME, Cardenal Samoré,CAM (la más alta de todas según cotas de la carta topográfica nº 2769-34 ED1, escala 1:100.000, del IGM argentino),Gendarmería Nacional, y PissisIV.
La controversia de su altura
Existió en el pasado un debate sobre cual era el "volcán más alto delmundo"; se dudaba si era el Monte Pissis o el Ojos del Salado; ambosvolcanes son Argentina|, pero el segundo es también compartido con Chile. Las medidas de ambos volcanes variaban de manera importante.
Las cumbres del macizo (de este a oeste), según la cartografía oficialargentina, miden:
- 1......Cumbre Este................(EjércitoArgentino)............6870 msnm
- 2......Cumbre Pissis II...........(UPAME)...........................6875msnm
- 3......Cumbre Central...........(CardenalSamoré).............6775 msnm (*)
- 4......Cumbre Principal........(CAM)..................................6882 msnm
- 5......Cumbre Oeste.............(Gendarmería Nacional)......6775msnm (*)
- 6......Cumbre Pissis IV.....................................................6825 msnm (*)
(*) Altura intermedia entre cotas según cartografía IGM Argentina (MontePissis 1:100.000)