Museo Municipal de Nuevitas
Museo Municipal de Nuevitas ![]() | |
---|---|
(Museo Municipal de Nuevitas) | |
![]() | |
Información geográfica | |
País | ![]() |
Ciudad | Camagüey |
Información general | |
Inauguración | 1 de agosto de 1981 |
Tipo | Tipología general |
Información visitantes | |
Dirección | Máximo Gómez # 66 entre Maceo y Joaquín de Agüero, Municipio Nuevitas |
Museo Municipal de Nuevitas. Esta institución cultural tiene como objetivo fundamental conservar, investigar y dar a conocer los valores que forman parte de la historia cultural de la localidad. Está ubicado en la calle Máximo Gómez # 66 entre Maceo y Joaquín de Agüero y consta de ocho salas expositivas, con un guión museológico y museográfico que data del año 1998.
Historia
El 18 de agosto de 1981 se funda el Museo Histórico Municipal con su primera sede ubicado en la calle Martí No 90 entre Joaquín de Agüero y Céspedes. Inicialmente su montaje abarcaba la Historia Nacional, contaba con 7 salas permanentes y 1 transitoria con historia general, por estar cercano al mar las piezas comenzaron a deteriorarse, por esta razón y para ampliar las salas, por una decisión de la Dirección de Patrimonio y del Partido, después de una reparación del nuevo local situado en la calle Máximo Gómez se comienzan a montar las salas y el 24 de julio en saludo a la sede del 26 de julio se inaugura este local como Museo Histórico Municipal en el año 1997, cuyo guión y montaje invita al público a conocer la historia local.
El inmueble donde actualmente se encuentra ubicado el Museo, perteneció a la familia Carreras, que eran personas adineradas, dueños de almacenes, tiendas y otros establecimientos en el siglo XX.
La institución cuenta con diferentes colecciones de piezas museables:
- Ciencias Naturales.
- Artes Decorativas.
- Arqueología.
- Armas.
- Publicaciones.
- Pintura y Dibujos.
- Objetos Históricos.
- Filatelia.
- Numismática.
- Estampas.
Salas
Actualmente el Museo cuenta con 8 salas, 6 de ellas exponen documentos, objetos artesanales y piezas museables, todas relacionadas con la identidad nuevitera.
La muestra del mes: Se expone todos los meses, con una variada selección de objetos museables relacionados con las efemérides nacionales o locales.
La sala transitoria: Expone trimestralmente obras de artistas aficionados y profesionales del municipio u objetos museables de interés para el Museo y la localidad.
Sala 1 (Sala de Historia Natural)
Expone diferentes tipos de especies de la localidad de la fauna marina y terrestre.
Sala 2 (Sala de Artes Decorativas)
Esta sala cuenta con varios exponentes decorativos, relacionada con el patrimonio familiar del siglo XX de la etapa neocolonial.
Sala 3 (Comunidad Primitiva)
En esta sala se expone material indígena representado por cerámicas (burén, asas y bordes de ollas y otros fragmentos de vasijas), también se observan vasijas de conchas, vértebras de pescado, restos de alimentos e instrumentos de trabajo aborigen que dan los indicios de que en sitio conocido como el Chorrito, hubo un asentamiento de población aborigen del grupo agroalfarero conocido como Sub-taíno.
Sala sobre la Fundación de la Villa
En esta sala se puede observar un amplio muestrario de materiales arqueológicos coloniales de los siglos XVIII y XIX, evidentemente relacionado con la fundación del poblado bajo el nombre de “Caridad del Guincho” lugar donde se fundó la villa de Santa María del Puerto del Príncipe por los hombres del adelantado Diego Velásquez de Cuellar, el día 2 de febrero de 1514.
Se aprecian también fotos de construcciones coloniales propias de la época:
- El Faro Colón.
- El Fuerte San Hilario.
- El Ayuntamiento.
- La Iglesia Católica.
- El Cementerio.
La existencia de otros documentos evidencian que en Nuevitas, al igual que en otras regiones del país en el siglo XVIII, la principal fuente de empleo era la industria azucarera; el trabajo esclavo estuvo vinculado con la manufactura azucarera, la construcción del ferrocarril y otras obras (1850). La ganadería, la agricultura, el comercio marítimo tuvieron su auge en esa época, como también la construcción del Ferrocarril Nuevitas Puerto Príncipe por Gaspar Betancourt Cisneros “El Lugareño” (1803-1866).
Sala sobre la Guerra de Independencia
En este museo se recoge un importante hecho histórico donde Nuevitas se destacó en los inicios de la Guerra de Independencia el 10 de octubre de 1868, donde Máximo Gómez estuvo por poco tiempo en el territorio con una importante misión en que la ciudad fue asaltada y ocupada en parte por fuerzas cubanas el mando del general.
Sala 4: Intervención norteamericana
En esta sala se puede apreciar las incidencias de como EE.UU frustró la independencia de Cuba y trajo consigo el control político y económico implantando distintas empresas norteamericanas que radicaban en Pastelillo, Bufadero y Punta Gorda (lugar donde se importaban y exportaban algunos productos). Esta sala recoge también el desarrollo político, cultural y social de la época y se evidencian las publicaciones que circulaban en ese período.
Sala 5: Lucha Insurreccional
En esta sala se ponen de manifiesto una etapa de la lucha contra la dictadura batistiana, donde se crean campañas contra el gobierno imperante, huelgas y sabotajes; en esta etapa surge el Movimiento 26 de Julio (Nuevitas) y el Directorio Revolucionario 13 de Marzo y el Fuerte Guerrillero Femenino para apoyar la lucha clandestina. Esta sala también posee un importante hecho muy conocido “El desembarco del Yalovén” protagonizado por el Comandante Faure Chomón Mediavilla por Playa Santa Rita el 8 de febrero de 1958, que transportaba un importante lote de armas para apoyar la lucha en el Escambray. En el interior de esta habitación también se recoge la historia de dos mártires Nueviteros, miembros del “M-26-7”, Luis Fernández Quiroga y Ángel Gutiérrez, jóvenes revolucionarios que se destacaron en distintas acciones revolucionarias.
Sala 6: Revolución en el Poder
Esta es la sala más importante del museo, recoge la historia del país, vinculada con la de la localidad a partir del Triunfo de la Revolución el 1ro de enero de 1959. A partir de ese momento comienza a hacerse realidad todo lo expresado por Fidel Castro en el alegato de autodefensa La Historia me Absolverá. Esta sala cuenta con fotografías y documentos que evidencias las transformaciones políticas, económicas y sociales a las que el líder de la Revolución hizo referencia. Existen evidencias además de la Campaña de Alfabetización y del renglón más importante de la economía del territorio: la industrialización.
Sala 7: Batalla de Ideas
En esta sala se recogen apuntes y síntesis del proceso de Batalla de ideas que comienza a partir de la lucha por el regreso del niño cubano Elián González Brotons. Se exponen los diferentes programas de la Revolución surgidos a lo largo de este proceso, fotografías y objetos personales de los combatientes internacionalistas Nueviteros caídos en el cumplimiento de honrosas misiones en Angola y otras partes de África.
Sala 8: El Yalovén
Esta es una embarcación que protagonizó un importante hecho ocurrido el 8 de febrero de 1958 cuando en él se transportaba el significativo cargamento de armas para apoyar y reforzar en Frente Guerrillero en el Escambray. Este hecho estuvo protagonizado por el ComandanteFaure Chomón Mediavilla con 17 hombres, una mujer y 5 toneladas de armas que desembarcaron por Playa de Santa Rita.
Eventos
Evento Infantil: “Nuevitas, Raíces de Historia”
Es importante para esta institución cultural atesorar y preservar el patrimonio histórico local y es por ello que este evento de corte investigativo está dirigido al público más joven, en este caso los estudiantes de los centros de educación primaria de 5to y 6to grados de la localidad, en aras de contribuir al rescate de importantes acontecimientos históricos y de fomentar a los niños en el interés por la historia de la localidad a través de las investigaciones y así consolidar en ellos sentimientos de amor, respeto y valores éticos y estéticos sobre la localidad, su historia y sus protagonistas.
La temática de este evento es: la historia de la localidad y sus diversos ámbitos, teniendo en cuenta y tomando como base las actividades para festejar un nuevo aniversario de la Villa San Fernando de Nuevitas; por lo que el Museo Municipal convoca cada año a una nueva edición de este Evento de Investigaciones Histórico Infantil.

Evento Historias, Nuevitas, Tradición y Modernidad
Este evento tiene gran importancia para el territorio y para el Museo en particular, pues contribuye al rescate de importantes acontecimientos históricos, políticos, culturales y medio ambientales de la localidad, y enriquece el archivo de esta institución.
Temática: La historia local desde diversos ámbitos.
Objetivos
- Profundizar en las investigaciones históricas de la localidad.
- Propiciar el rescate de investigaciones científicas para el enriquecimiento del archivo de la institución.
- Contribuir a la revitalización de nuestras raíces históricas y culturales.
- Cronograma: Se realiza en el mes de octubre en saludo a la jornada de la Cultura en el Museo Municipal.
Temáticas a concursar
- Historia local.
- Arquitectura de la ciudad.
- Museología.
- Educación ambiental.
Actividades Caracterizadas
- El patio de la fantasía. (Actividad infantil que emplea juegos de participación con temáticas de historia, artes plásticas, canciones, etc.)
- De la historia te cuento. Es un conversatorio dedicado a una fecha o a hechos históricos locales o nacionales.
- Encuentro con el ayer. Actividad nocturna de animación sociocultural con la 3ra edad donde se imparten temas relacionados con la historia local y juegos de participación.
- Muestra itinerante. Esta actividad consiste en la exposición de muestras museables en otras instituciones.
- Muestras del mes. Es una actividad mensual que consiste en una variada selección de objetos museables relacionados con las efemérides locales y nacionales.
- Muestra transitoria. Se exponen trimestralmente obras de artistas aficionados y profesionales del municipio y objetos museables de interés para el museo y la localidad.
- Huellas de mi pueblo. Trabajos en sitios históricos y monumentos ubicados en diferentes comunidades del territorio.
- Museos móviles. Consiste en llevar a los centros de trabajo y centros educacionales objetos museables para su exposición y explicación.
- Visitas Dirigidas. Recorrido por las salas de la institución y breve explicación de las muestras expuestas.
- Visitas especializadas. Visita a una sala en específico haciendo énfasis en su relación con la historia.
- Sala transitoria. Expone algún objeto museable de interés o algunas obras de artistas aficionados de la localidad.
- Actividad Mi aporte patrimonial. Está dedicada a enriquecer los fondos museables y a estimular a aquellas personas que más han contribuido con este fin.
- Los abuelos cuentan su historia: Está dedicada a la 3era edad y durante el encuentro se intercambian conocimientos sobre hechos relevantes de la historia local y nacional.
- Encuentro con la historia: Es una actividad dedicada a los discapacitados con una breve charla sobre acontecimientos históricos.
Fuentes
- Departamento de Investigación Biblioteca Municipal Ricardo Cabrero de Nuevitas
- Portal Cultural Príncipe: Museo Municipal de Nuevitas
- Archivos del Museo Municipal de Nuevitas
- Entrevista a Ana Mercedes González Porto, directora del Museo Municipal de Nuevitas
- Fotos donadas por Taylín Ferrada Robles y Anallivis Álvarez Deroy.