Museo Nacional del Petróleo
Museo Nacional del Petróleo ![]() | |
---|---|
![]() Entrada del museo. | |
Información geográfica | |
País | ![]() |
Ciudad | Comodoro Rivadavia |
Información general | |
Construcción | 26 de mayo de 1987 |
Tipo | Museo de arte público |
Superficie | 10.000 metros |
Información visitantes | |
Dirección | Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut, Argentina |
Horarios de apertura | Martes a Viernes de 9 a 17 hrs, Sábados de 15 a 18 hrs. |
Museo Nacional del Petróleo. Depende de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, y trabaja en conjunto con la Asociación Amigos del Museo. El Museo entre su patrimonio, cuenta con elementos de relevancia para contar la historia del petróleo en Argentina desde su origen hasta su extracción y distribución.
Historia
El Museo Nacional del Petróleode Comodoro Rivadavia exhibe la historia del petróleo desde su formación hace millones de años, hasta su explotación e industrialización en la actualidad, haciendo especial hincapié en la epopeya de su descubrimiento en esta ciudad.
Creación
Fue creado en la década del ’80, cuando Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) decide concretar su propio museo para evitar “que se pierdan en el tiempo los testimonios de las luchas y sacrificios de quienes con encomiable espíritu patriótico, defendieron y preservaron para la Nación la riqueza que brotara de la entraña misma del desierto aquel histórico, y ya distante, 13 de diciembre del año 1907″. El 26 de mayo de 1987 YPF dicta la Resolución Nº 344 para apoyar en su totalidad la creación del finalmente conocido como Museo Nacional del Petróleo, eligiéndose a Comodoro Rivadavia como la ciudad para su enclave por estar “enraizada con los orígenes mismos del descubrimiento de hidrocarburos en el territorio nacional”.
Ubicación y descripción
El Museo Nacional del Petróleo se encuentra emplazado en el predio donde se halla el pozo Nº 2, donde surgiera por primera vez petróleo en territorio estatal argentino, es por ello que se constituye como Museo de Sitio.
Descripción
Cuenta con una superficie de 10.000 metros cuadrados donde se exhibe un parque de máquinas de 9.512 metros cuadrados, allí encontramos toda el Archivo:tecnología de gran tamaño de casi todos los períodos técnicos del petróleo, en el edificio principal de 488 metros cuadrados está la exhibición (actualmente en proceso de renovación) Está formada por material proveniente de donaciones, recolección de diversas reparticiones de la empresa YPF, y también de la generosa donación de muchos vecinos, pioneros ypefianos y otras fuentes. El Museo entre su patrimonio, cuenta con elementos de relevancia para contar la historia del petróleo en Argentina desde su origen hasta su extracción y distribución. El Museo también cuenta con un microcine para 50 personas y Bar temático.
Actividades
El Museo Nacional del Petróleo realiza actividades para y con la comunidad. Diversas acciones y festividades tienen lugar en el espacio del Museo que se dinamiza con la presencia de la comunidad, instituciones y empresas de la ciudad.
El 13 de diciembre de cada año es protagonista de la “Fiesta Nacional del Petróleo” con la elección de su reina, donde se conmemora el aniversario del descubrimiento del petróleo. “La noche de los Museos” es otro de los eventos anuales que se realizan, convocando a numeroso público a disfrutar de espectáculos artísticos en horario nocturno. Numerosas charlas, talleres, conferencia de temática académica, científicas – tecnológicas y culturales se dan lugar a lo largo del ciclo lectivo, favoreciendo la integración y acercamiento de la comunidad.
Datos del museo
Horarios
Martes a Viernes de 9 a 17 horas
Sábados de 15 a 18
Cerrado Lunes, Domingos y Feriados Nacionales y Provinciales
Visitas
Las visitas son guiadas y llevadas a cabo por guías profesionales bilingües.
Fuentes
- Museo del petroleo. Disponible en: www.unp.edu.ar. Consultado el 29 de octubre de 2014.
- Efemérides. Disponible en: www.comodoro.gov.ar . Consultado el 29 de octubre de 2014.
- Institución. Disponible en: www.mipatagonia.com. Consultado el 29 de octubre de 2014.