Mycobacterium leprae
|
Mycobacrerium leprae.Bacteria ácido-alcohol resistente que provoca la lepra en los humanos.
Generales
El germen Mycobacterium leprae que es el agente etiológico de la lepra fue observado por primera vez por Hamse en 1874. Este descubrimiento fue definitivamente demostrado por Neisser en 1879, aunque sus propiedades de bacilo resistente y sus características morfológicas no fueron descritas hasta después de los trabajos de Koch en Mycobacterium tuberculoso.
El Mycobacterium leprae se trasmite a través de los objetos contaminados, por contacto. Esta condición se favorece cuando disminuye la temperatura. No se ha podido comprobar su suceptibilidad en los animales, pero se ha comprobado que afecta en gran medida al hombre (provoca la lepra).
Los gérmenes del género Mycobacterium no forman esporas, son ácido-alcohol resistentes, inmóviles, aerobios obligados, grampositivos y crecen lentamente en los medios de cultivo.
Morfología
Bacilos ácido-resistentes que tienden a agruparse en heces o masas globulares (globis), en los frotis de raspados de piel o mucosas.
Características del crecimiento
No se ha podido cultivar este microorganismo en medios artificiales. Se desarrollan lesiones locales cuando los bacilos de la lepra humana inoculan en la planta de las patas de ratones y armadillos.
Patogenia
Produce la lepra, una enfermedad granulomatosa crónica, de comienzo insidioso, que tiene un período de incubación de varios años.
Existen dos tipos diferentes de Mycobacterium leprae: el lepromatoso y el tuberculoide.
Tipo lepramotoso
En él, el curso es el progresivo, con lesiones nodulares cutáneas; involucración insidiosa de troncos nerviosos; bacilos ácido-resistentes abundantes en las lesiones cutáneas, y una prueba cutánea de la lepromina negativa (extracto de tejido lepromatoso).
Tipo tuberculoide
En él, el curso es benigno, con lesiones maculares cutáneas, involucración grave de los troncos nerviosos de iniciación brusca, con pocos bacilos presentes en las lesiones y una prueba cutánea de lepromina positiva.
Fuentes
- Libro Microbiología. Ministerio de Salud Pública. Dirección Docente Metodológica. Guía de estudio. 1981 Microbiología