Nabucodonosor II
Nabucodonosor II de Babilonia ![]() | |
---|---|
Rey de Babilonia | |
Reinado | 605 (a.n.e.)–562 (a.n.e.) |
Nacimiento | 630 (a.n.e.) |
Fallecimiento | 562 (a.n.e.) |
Predecesor | Nabopolasar de Babilonia |
Sucesor | Evil–merodac de Babilonia |
Dinastía | Dinastía de Caldea |
Nabucodonosor II. Rey de Babilonia (605–562 a.n.e.) Sucedió a su padre Nabopolasar y consolidó las conquistas de este, iniciando el período más próspero de la historia de Babilonia. Conocido también como gran constructor en las principales ciudades del Imperio de Babilonia, debido a su actividad de remodelación en esta ciudad.
Síntesis biográfica
Nabucodonosor era hijo de Nabopolasar, un general caldeo que, tras la muerte de Asurbanipal, se había proclamado soberano de Elam, Mesopotamia, Siria y Palestina, fundando un Imperio neobabilonio que vino a ocupar el espacio del Imperio asirio.
Aseguró el dominio de estos territorios derrotando a los egipcios en la batalla de Karkemish (605), todavía en vida de su padre.
Muerto Nabopolasar en aquel mismo año, Nabucodonosor le sucedió y se consagró a la tarea de consolidar el imperio que había heredado, combatiendo incesantemente contra sus enemigos, especialmente en la zona sirio–palestina.
Reinado
Tras la muerte de su padre, subió al trono el 7 de septiembre del 605 a.n.e. Durante los ocho años siguientes realizó campañas en el oeste contra Siria, Palestina y Egipto y contra los árabes.
Pesar a que Nabucodonosor había ocupado Jerusalén y deportado a muchos judíos a Babilonia, el rey Joaquín de Judá se rebeló en connivencia con los egipcios el 16 de marzo del 597 (a.n.e.); tras recuperar Jerusalén, Nabucodonosor les castigó con una segunda deportación a Babilonia. Puso entonces en el Trono de Judá a Sedecías, que también le traicionó, rebelándose de nuevo en alianza con Tiro y Egipto (586).
Tras un año y medio de asedio, Nabucodonosor tomó Jerusalén por tercera vez, mandó destruir la ciudad y el templo (clave de la identidad del pueblo judío) y envió un tercer contingente de judíos deportados a Babilonia; este «cautiverio babilónico» de los judíos se prolongaría hasta que el imperio fuera conquistado por los persas, quienes restauraron el Templo y permitieron el regreso de los deportados a su país de origen. Tras una dura lucha, Nabucodonosor completó su victoria con la anexión de Tiro (573) y una nueva derrota de los egipcios (567).
Ya al final de su reinado empezaron a aparecer síntomas de decadencia, que se manifestaron en la lucha por el poder entre los sacerdotes del dios Marduk y los de Samash; Ciro II aprovechó la debilidad causada por esta pugna para imponer el dominio de Persia sobre Babilonia a partir del 539 a.n.e.
Muerte
Nabucodonosor murió a comienzos de octubre del 562 a.n.e.
Obras
Durante la última parte de su reinado, al tiempo que el reino de Media aumentaba su poder en el norte y el este, Nabucodonosor construyó una muralla, conocida como muralla Meda, al norte de Babilonia, para mantener alejados a los medos. La adornó con jardines colgantes, reparó puentes y canales y construyó un santuario con un zigurat de 90 metros de altura (identificado con la Torre de Babel del relato bíblico) y un templo al que se accedía por una gran vía procesional.
Galería
- Torre de Babel
- El zigurat situado en el interior de las murallas Meda.
Fuentes
- Artículo: Nabucodonosor II. Disponible en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nabucodonosor.htm. Consultado el 18 de junio de 2013.
- Artículo: Nabucodonosor II. Disponible en: http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/716/Nabucodonosor%20II. Consultado el 18 de junio de 2013.