Nacedero
|
Nacedero. Árbol forrajero de América. Identificada como una de las especies más promisorias para ser utilizadas como fuente de alimento animal, tanto para monogástricos (conejos, cuyes, gallinas y cerdos) como para rumiantes (ovinos y bovinos).
Nombre científico
- Trichanthera gigantea.
Adaptación y tolerancia
El nacedero es un árbol mediano que alcanza 4–12 m de altura y copa de 6 m de diámetro, muy ramificado; familia Acanthaceae. Crece en suelos profundos, aireados y de buen drenaje, tolera valores de pH ligeramente ácidos (6,0) y bajos niveles de fósforo y otros elementos asociados a los suelos de baja fertilidad. Este árbol ha sido utilizado por los campesinos en la protección de los nacimientos y las corrientes de agua, de ahí sus nombres "nacedero" y "madre del agua". Es por ello que actualmente es una de las especies más demandadas para proteger y recuperar las cuencas hidrográficas.
Semilla y calidad
En Colombia parece que no produce semillas sexuales viables. Como la germinación por semilla es muy baja, del 0 al 2% su multiplicación natural se hace vegetativamente por las ramas cercanas al suelo que forman raíces aéreas, las cuales, al contactar con el suelo, se arraigan y se convierten rápidamente en una nueva planta. La propagación se realiza utilizando estacas, lo que permite obtener materiales con alta probabilidad de ser uniformes genéticamente, al ser propagados vegetativamente a partir de uno o pocos árboles.
Establecimiento
La propagación mediante esquejes se realiza a partir de tres y cuatro yemas y un grosor de 1,2–1,9. Puede hacerse directamente en el campo, para lo cual deben asegurarse buenas condiciones iniciales (control de malezas y agua), con el fin de permitir un buen establecimiento y desarrollo de las plantas; se recomienda la siembra directa por estacas en la época de lluvia empleando material vegetal fresco. Estas prácticas disminuyen altamente los costos en comparación con los del sistema de vivero.
Producción y composición
El nacedero tiene un uso generalizado en cercas vivas; en cultivos multiestratos y asociados, como melífero, abono verde y forraje para rumiantes y monogástricos.
Enlaces externos
Fuente
- Archivos de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes