Naranja agria
|
Naranja Agria (Citrus × aurantium). Árbol cítrico de la familia de las Rutáceas. Muchas variedades de naranja amarga se usan por su aceite esencial, para perfume y saborizante, o como medicinal. Se le conoce también con los nombres de naranja amarga, naranja bigarade, naranja andaluza, naranja cajera y naranja cachorreña.
Taxonomía
Nombre científico
- Citrus × aurantium L. [1]
Autores
Sinonimia
Nombre común
Naranja agria, naranjo amargo, naranja bigarade , naranja andaluza, naranja cajera y naranja cachorreña.
Variedades
- Citrus aurantium subsp. amara es un árbol perenne espinoso del sudeste de Vietnam, ampliamente cultivado. Es muy usado como portainjerto de otras especies de Citrus. Su fruto se usa para la elaboración de mermeladas, licores Triple sec y Curaçao. De estas naranjas, también se obtiene por extracción aceite esencial, para aceite neroli. De sus flores y por destilación se obtiene agua de azahar un hidrosol.
- Naranjo de Sevilla (o bigarade), de la región mediterránea. Muy apreciada para mermelada, por su alto contenido en pectina, dando mejor calidad y cantidad. También en compotas, para saborizar con este licor el Canard à l'orange (pato en salsa de naranja).
- Bergamota, C. aurantium subsp. bergamia cultivada en Italia para producir el aceite de bergamota, componente de muchas marcas de perfume y de té.
- C. aurantium var. myrtifolia - Chinotto, nativo de Italia.
- Daidai, C. aurantium var. daidai, usado en medicina tradicional china y en la celebración del Año nuevo japonés.
Descripción

Arbol de mediano tamaño, muy ramificado y espinoso. Hojas alternas, unifolioladas, anchamente elípticas, con el peciolo alado y estrechado hacia la base. Flores grandes, aromáticas, blancas, solitarias o en pequeños grupos. Fruto en hesperidio, generalmente de entre 7-9 cm de diámetro, jugoso.
Origen
Región oriental de la India y zonas adyacentes en Birmania y China. En la actualidad cultivado en gran parte de las zonas tropicales y templadas de todo el mundo.
Localización
Cultivado por la población, mayormente en zonas rurales, aunque en los últimos años no es poco frecuente, además, en zonas urbanas.
Parte útil
La cáscara del fruto y las hojas.
Forma de recolección
No existen requerimientos especiales para la cocecha de las hojas y frutos. Las hojas deben consumirse frescas. La corteza del fruto, una vez separada del mismo, debe secarse en lugar fresco a la sombra, para su consumo cuando se necesite.
Propiedades medicinales reconocidas
Sistemas: Acción farmacológica:
- Cardio-circulatorio (Protector de los pequeños vasos)
- Digestivo (Antiespasmódico)
- Genito-urinario (Diurético)
- Piel y Mucosas (Antifúngico, Antibacteriano)
Formas farmacéuticas descritas
Medicamento vegetal
Vía de administración
Oral, Tópica
Otras propiedades atribuidas
(Aun no aprobadas) Tónico estomacal, carminativo, aperitivo, analgésico y antipirético. El agua de azahar, elaborada con las flores frescas, se reporta como hipnótica.
Advertencias
El aceite esencial, o partes de la planta que lo contengan, puede causar dermatitis. No exponer al sol las parte tratadas con productos de esta planta. Tópicamente no utilizar por más de 3 semanas.
Otros usos
Jugo de frutos para aliñar alimentos (carnes, viandas hervidas, etc.), para preparar dulces y bebidas refrescantes. El aceite esencial de las flores y de la corteza de los frutos es útil en la industria de perfumería. Los frutos o el aceite de su corteza puede utilizarse para elaborar bebidas alcohólicas (licor de Curazao). Los frutos pueden ser fuente para la obtención de (licor ácido cítrico).
Componentes
Cáscara (frutos): 1-2 porciento de una esencia, ácido hesperidico y otros, auranciamarina y hesperidina entre otros componentes. Hojas: Esencia compuesta por: d-linoneno, linalol, acetado de linalillo con geraniol, acetato de geranilo. Un alcaloide de sabor amargo y cantidades variables de sales minerales.
Cultivo
Se propaga con facilidad a través de las semillas de una fruta bien madura. De esta forma no es posible obtener los primeros frutos de la planta hasta después del cuarto año de cultivo. Propagada por injertos es posible obtener frutos mucho antes.
Preparación y Posología
Cocción: Hervir por 5 minutos 5-12 g de hojas frescaso corteza de frutos. Ingerir 300-500 mL al dia repartidos en 2-3 dosis. La misma decocción se aplica localmente a las partes afectadas 2-3 veces al día.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Citrus × aurantium. Consultado 11 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Autores de Citrus × aurantium. Consultado 11 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Citrus × aurantium. Consultado 11 de julio de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Citrus × aurantium. Consultado 11 de julio de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org