Nebulosa del Águila
|
La Nebulosa del Águila .Es parte del objeto astronómico M16 del catálogo de Messier, situado en la Constelación de Serpens (la Serpiente). En una parte de la nebulosa se encuentran Los Pilares de la creación
Descubrimiento
El cúmulo, catalogado como M16 (el objeto según el Catálogo Messier) y también como NGC6611, fue descubierto por Jean-Philippe de Cheseaux en 1746. El astrofísico suizo (nacido en Lausana) sólo observó la zona central, y cita un cúmulo de estrellas entre las constelaciones de la Serpiente, Sagitario y Antínoo. Es ésta una antigua constelación que se situaba al sur de la constelación del Águila. Sin embargo parece que Cheseaux, no llegó a observar la nebulosa, pues no informa sobre ella.
Charles Messier sí distinguió la nebulosa, en su redescubrimiento del 3 de junio de 1764, según anotó en la primera edición de su famoso catálogo, donde dice:
"Cúmulo de estrellas pequeñas, mezcladas con una tenue luz cerca de la cola de la Serpiente, a poca distancia del paralelo de ζ de esta constelación; con un telescopio pequeño este cúmulo aparece bajo la forma de una ne- bulosa."
Descripción
La magnitud conjunta en banda B (filtro azul) de la nebuolsa es igual a la 6,58, su magnitud en banda V (filtro verde) es igual a la 6,0; telescópicamente aparece como un parche grisáceo que sólo con telescopios medianos presenta una forma definida. De su velocidad radial, 18,00 km/s, se deduce que se aleja de la Tierra a más 64.800 km/h. Esta velocidad está originada por los movimientos orbitales del Sol y de M16 alrededor del núcleo de la Vía Láctea
Localización

Fuente
www.astrofotos.com.es
www.bitacoradegalileo.com
www.ojocientifico.com