Neuroanatomía
Neuroanatomía. Es la parte de la Anatomía que se ocupa del estudio de las diferentes partes del Sistema nervioso y órganos de los sentidos sobre todo en los aspectos clínicos, descriptivos y topográficos, además de una gran conversión de textos armónicos.
La Neuroanatomía abarca uno de los más importantes y complejos temas que estudia la anatomía, y es elemental para el correcto estudio de la medicina formal, sea esta humana o veterinaria. El estudio de la neuroanatomía se ha convertido en una disciplina en sí misma, aunque también representa una especialización dentro de las Neurociencias.
La delimitación de las diferentes estructuras y regiones del cerebro sirve principalmente para saber cómo funciona. Por ejemplo, mucho de lo que los neurólogos han aprendido procede de observar cómo los daños o las "lesiones" de áreas específicas del cerebro afectan al Comportamiento u otras funciones de los nervios.
División Neuroanatómica Estructural

- SNC: Consiste en el Encéfalo, la Médula Espinal, los nervios craneales I y II y los núcleos segmentados en la Médula Espinal.
- SNP: Consiste en los nervios craneales y espinales así como los ganglios asociados a ellos.
El SNC está constituido anatómicamente por el:
- Cerebro.
- Mesencéfalo.
- Protuberancia.
- Cerebelo.
- Bulbo Raquídeo.
- Médula Espinal (Porciones Cervical, Dorsal, Lumbar, Sacra y Coccígea).
- Nervios Craneales I y II.
El SNP está constituido por:
- Nervios Craneales III a XII.
- Nervios Espinales (Entre ellos se destacan 2 plexos en Plexo Braquial y Lumbosacro).
División Neuroanatómica Funcional
La División Funcional del SN consiste en el Sistema Nervioso Autónomo (SNA), que a la vez se subdivide conformando la División Neuroanatómica Funcional, que está estructurada por el Sistema Nervioso Simpático (SNS), y el Sistema Nervioso Parasimpático (SNPS).
- SNS: Es la división simpática del sistema autónomo que prepara al cuerpo para actuar en una emergencia.
- SNPS: Es la división parasimpática del sistema autónomo quien prepara al cuerpo para conservar y restablecer energía.
Arquitectura de la Médula Espinal
Se sitúa dentro del conducto espinal y se encuentra rodeada por tres Meninges:
- Duramadre.
- Aracnoides.
- Piamadre.
El líquido cefalorraquídeo se localiza en el espacio subaracnoideo. La arquitectura de la médula espinal es aproximadamente cilíndrica, y comienza por arriba en el agujero occipital en el cráneo, a donde se continúa con el bulbo raquídeo, y termina por debajo de la región lumbar en forma de huso en el cono medular, desde cuyo vértice se conforma desciende una prolongación piamádrica, formando al Filo Terminal o Filum Terminalis.
A lo largo del trayecto de la Médula Espinal se localizan 31 pares de nervios espinales unidos por raíces anteriores o motríces, y raíces posteriores o sensitivas.
La estructura de la Médula Espinal está compuesta en su porción céntrica por la sustancia gris, y en su periferia por la sustancia blanca.
En un corte transversal se puede observar a la sustancia gris formar una silueta similar al de una mariposa, con sus cordones gruses anteriores y posteriores unidas por la comisura gris. La sustancia blanca se divide en cordones blancos anteriores, laterales y posteriores.
La arquitectura de la médula espinal cambia de acuerdo a su posición, y es importante además de ello reconocer no solo su forma, sino también su porción de sustancia blanca y gris:
- Región Cervical:
- Forma: Oval.
- Sustancia Blanca: Fascículo Cuneiforme y Fascículo Grácil Presentes.
- Sustancia Gris:
- Asta Gris Anterior: Grupo Medial de células para los músculos del cuello, para el núcleo accesorio, núcleo frénico, grupo lateral de células para los músculos de la extremidad superior.
- Asta Gris Posterior: Sustancia gelatinosa, núcleo espinal, núcleo propio, núcleo de Clark.
- Asta Gris Lateral: Ausente.
- Región Dorsal:
- Forma: Redonda.
- Sustancia Blanca: Fascículo Cuneiforme y Fascículo Grácil Presentes.
- Sustancia Gris:
- Asta Gris Anterior: Grupo Medial de células para los músculos del tronco.
- Asta Gris Posterior: Sustancia Gelatinosa, núcleo propio, núcleo de Clark, núcleo aferente visceral.
- Asta Gris Lateral: Presente dando origen a fibras simpáticas preganglionares.
- Región Lumbar:
- Forma: Pseudoovalada.
- Sustancia Blanca: Fascículo Grácil.
- Sustancia Gris:
- Asta Gris Anterior: Grupo Medial de células para los músculos de las extremidades inferiores, grupo central de células para el nervio lumbosacro.
- Asta Gris Posterior: Sustancia Gelatinosa, núcleo propio, núcleo de Clark, núcleo aferente visceral.
- Asta Gris Lateral: Da origen a fibras simpáticas preganglionares.
- Región Sacra:
- Forma: Redonda.
- Sustancia Blanca: Fascículo Grácil.
- Sustancia Gris:
- Sustancia Gris Anterior: Grupo medial de células para la exremidad inferior y los músculos perineales.
- Sustancia Gris Posterior: Sustancia Gelatinosa y núcleo propio.
- Sustancia Gris Lateral: Grupo celular eferente parasimpático.
Encéfalo
Se sitúa en la cavidad craneana y se continúa con la médula espinal a través del agujero occipital. Esta rodeado por tres Meninges. El encéfalo se divide en tres partes principales, estas son:
- Rombencéfalo: Encéfalo Posterior.
- Bulbo Raquídeo.
- Protuberancia.
- Cerebelo.
- Mesencéfalo: Encéfalo Medio.
- Tectum y Tegmentum.
- Prosencéfalo: Encéfalo Anterior.
- Diencéfalo y Cerebro.
Neurociencias
El estudio de la neuroanatomía se ha convertido en una disciplina en sí misma, aunque también representa una especialización dentro de las Neurociencias. La delimitación de las diferentes estructuras y regiones del cerebro sirve principalmente para saber cómo funciona. Por ejemplo, mucho de lo que los neurólogos han aprendido procede de observar cómo los daños o las "lesiones" de áreas específicas del cerebro afectan al Comportamiento u otras funciones de los nervios.
Los neuroanatomistas trabajan principalmente con la disección anatómica, la pruebas de imagen como la RMN, el TAC, el PET, realizadas in vivo y con la Histología.
Neuroanatomía celular
La neuroanatomía celular es la anatomía de las Neuronas y de la Glía, incluyendo la ramificación de las Dendritas y de la estructura detallada de las Sinapsis. Se estudia con las técnicas de la histología y de la Microscopía, a menudo acompañadas por la Ingeniería genética, que identifica Proteínas específicas con marcajes.
Uno de los padres de la neuroanatomía moderna fue el español Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de medicina en 1906.
Materia de estudio
- Sistema Nervioso Central
- Sistema Nervioso Periférico
- Órganos de los sentidos
- Neuroembriología.
- Guías de Neuro