Día Internacional contra el uso de Niños Soldado
|
El Día Internacional contra el uso de Niños Soldado se conmemora el 12 de febrero para recordar a los niños que cada día son reclutados para participar en conflictos armados. El reclutamiento de menores de edad se reportó en 20 de las situaciones cubiertas por Naciones Unidas y en 61 de las 63 partes implicados en enfrentamientos armados se registró esa violación.
La fecha
Esta fecha, 12 de febrero, también marca el aniversario de la adopción de un protocolo sobre la participación de los niños en los conflictos armados, que establece la edad mínima para el reclutamiento en las fuerzas armadas a los 18 años y ha sido ratificado por 167 Estados.
Análisis
En los últimos años, las guerras cada vez son más brutales y más largas. Algunas están en los medios de comunicación de forma más o menos estable, como la de Siria, pero otras son invisibles para muchos, como Yemen, Sudán del Sur, República Centroafricana, Nigeria y muchas otras.
- Se calcula en unos 300 000 niños y niñas soldado en los conflictos armados en todo el mundo.
La llegada
Algunos fueron secuestrados; a otros, la pobreza, los malos tratos, la presión de la sociedad o el deseo de vengarse de la violencia contra ellos o sus familias les llevan a unirse a grupos armados y empuñar un arma.
Funciones

- Combatientes involuntarios.
- Directamente en la línea de combate.
- Obligados a ejercer como:
- - cocineros
- - mensajeros
- - esclavas sexuales
- - para realizar ataques suicidas
Violencia por doquier
- Durante el tiempo en el que los niños están vinculados a las fuerzas y grupos armados, son testigos y víctimas de terribles actos de violencia e incluso son obligados a ejercerla.
Consecuencias del uso de niños soldado
- Secuelas físicas: pueden ser causadas por la propia batalla o ser fruto de las torturas y abusos por parte de sus jefes. Muchos niños son mutilados, sufren desnutrición o incluso enfermedades de transmisión sexual. En el caso de las niñas, muchas se quedan embarazadas por abusos sexuales.
- Traumas emocionales: el hecho de haber presenciado actos de violencia terribles o tener que cometerlos directamente les puede atormentar si no se les da apoyo psicológico. Muchas veces el primer acto que les obligan a cometer es matar a sus propios padres para romper el vínculo familiar.
- La dificultad de salir de la espiral de violencia y volver a casa:
- Porque pasan en el grupo o fuerza armada los años en los que desarrollan su personalidad, y aprenden a convivir en un entorno jerárquico y de violencia.
- Porque no saben dónde está su familia y comunidad y, cuando por fin se encuentran, a veces la familia los rechaza por su pasado, ya que tienen miedo a que los ataquen o no aceptan a las niñas
cuando vuelven con hijos que han tenido durante su ausencia.
- Porque no han podido ir a la escuela y esto hace que sus oportunidades de un futuro mejor se reduzcan enormemente.
Otra realidad es posible
UNICEF trabaja para liberarlos y reintegrarlos en sus comunidades.
- El primer paso es abandonar el grupo armado.
- La verdadera batalla que afrontan es cómo superar el trauma que dejan atrás, física y mentalmente, hasta llegar a creer que tienen por delante una vida mejor.
- Es un proceso complejo que requiere un compromiso por parte de toda la sociedad. Regresar a su vida y recuperar su infancia es difícil, porque los niños soldado ven su futuro truncado.