Nicardipina
|
La nicardipina es un fármaco derivado de la dehidropiridina que pertenece a la categoría de los calcio antagonistas (bloqueante del canal lento) e inhibe la entrada de los iones de calcio (ion Ca++) en las células musculares cardiacas y la musculatura lisa.
Características generales
La nicardipina es diferente de la nifedipina ya que posee una estructura amino terciaria en la cadena éster lateral y el grupo grupo nitro a la posición meta del anillo fenil, lo que le confiere al fármaco una mayor solubilidad en agua y por consiguiente la posibilidad de poder utilizarla en soluciones inyectables intravenosas. En pacientes con presión arterial normal puede existir una leve disminución de la presión arterial diastólica y sistólica en virtud de la caída en la resistencia periférica. Por la existencia de una dilatación de los vasos sanguíneos y a la baja en la presión arterial, puede haber un aumento en la frecuencia cardiaca. Los estudios de hemodinamia han demostrado que los pacientes con enfermedades coronarias y función ventricular normal tienen una elevación en el índice cardiaco y el flujo de sangre en las arterias coronarias. La nicardipina disminuye la frecuencia de episodios espontáneos de dolor en la angina de prinzmetal. Aunque el fármaco produce vasodilatación en las arterias del cerebro y permitir un aporte elevado de oxígeno dada la disminución de la resistencia vascular cerebral, la nicardipina no debe ser considerada una droga oxigenadora cerebral. Posee la siguiente Nomenclatura IUPAC:2-(Bencilmetilamino)etil metil 1,4-dihidro-2,6-dimetil-4-(m-nitrofenil)piridino-3,5-dicarboxilato

Fórmula química
C26H29N3O6
Interacciones con alimentos
La biodisponibilidad de la nicardipina disminuye entre un 20-45% se si administra en las tres horas siguientes al consumo de alimentos grasos. No se debe tomar con alimentos o comidas ricas en grasas, administrar por lo menos 1 hora antes. Los pacientes en tratamiento con nicardipina no deben consumir pomelo
Farmacocinética
La nicardipina es un antagonista de los canales lentos del calcio. Es rápidamente absorbida en el tracto gastrointestinal, pero está sometida a un saturable metabolismo de primer paso hepático. Al cabo de 3 días de tratamiento se consiguen niveles plasmáticos estables. La nicardipina se une en un 97% a las proteínas plasmáticas y tiene una vida media entre 7 y 12 horas; es intensamente metabolizada en el hígado y se excreta por la orina y las heces, principalmente como metabolitos inactivos.
Indicaciones
- Profilaxis y tratamiento de la insuficiencia cerebro vascular.
- Manifestaciones clínicas relacionadas con la insuficiencia circulatoria cerebral (falta de concentración, mareos, vértigos, alteraciones del sueño, inestabilidad emocional, etc.).
- Accidentes cerebro-vasculares agudos de origen isquémico, AIT, vértigos, síndrome de Ménière, síndromes laberínticos, hipoacusia, etc.
Contraindicaciones
La nicardipina no debe ser utilizada en los siguientes casos:
- Hipertensión endocraneana
- Apoplejía aguda o hemorragia cerebral persistente
- Estenosis aórtica avanzada
- Embarazo y lactancia.
Efectos secundarios
Aunque los efectos secundarios son leves y solo se requirieron un ajuste en la dosificación, han existido casos en los que se ha tenido que descontinuar la terapia. Las manifestaciones más comunes van desde mareos, edema de miembros inferiores, cefalea, enrojecimiento de la cara y sensación de bochorno.
Consejo útiles para su almacenamiento
Se debe mantener este medicamento en su envase, bien cerrado y fuera del alcance de los niños. Almacenarlo a temperatura ambiente, entre 15 ºC y 30 ºC. Se debe proteger del calor y de la luz. Desechar todo el medicamento que no haya utilizado, después de la fecha de vencimiento.
Fuentes
- wikipedia.org. Consultado el 8 de agosto del 2012
- drogasycirugias.com. Consultado el 8 de agosto del 2012
- www.wikineurocirugia.com. Consultado el 8 de agosto del 2012
- www.roemmers.com.uy. Consultado el 8 de agosto del 2012
- IV Nicardipine Study Group: Efficacy and Safety of Intravenous Nicardipine in the Control of Postoperative Hypertension. Chest 1991;99:393-398