Nitrito de Sodio
|
Nitrito de Sodio. Es una sal sódica de la familia de los nitritos de fórmula: NaNO2. Uno de los usos más comunes es en la industria alimentaria.
Indicaciones
- Intoxicación por cianuro.
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad a los nitritos.
Precauciones
Precursor de la formación de nitrosaminas, carcinogénico en animales, no se ha establecido relación con el cáncer en humanos. No debe usarse como preservativo de alimentos en lactantes menores de 3 meses de edad por el riesgo de metahemoglobinemia.
Reacciones adversas
Pueden causar náuseas, dolor abdominal, vómitos, rubor de la cara, cuello y abdomen, cefalea, taquicardia, síncope, hipotensión, cianosis y confusión mental. Si la metahemoglobina formada es superior a la necesaria, se presenta anoxemia intensa y prolongada, lo que requiere inhalación de oxígeno y a veces transfusión sanguínea.
Interacciones
no se reportan.
Posología
Adultos: 300 mg de nitrito de sodio por vía i.v. en 3 a 4 min. El tratamiento debe completarse inyectando por la misma vía y con posterioridad 12,5 g de tiosulfato de sodio al 10 % en unos 10 min. Niños: 0,15 –0,33 mL/kg de nitrito de sodio seguido de 1,65 mL/kg de tiosulfato de sodio.
Tratamiento de la sobredosis y efectos adversos graves
Descontinuar el tratamiento. Tratamiento sintomático y de sostén. el producto 1. Identificación del producto 1. Identificación del p
Intoxicacion por cianuro medico Alvaro Alarico Villalta
El cianuro de hidrógeno es un gas incoloro con un ligero y amargo olor a almendra. El cianuro de sodio y el cianuro de potasio son sólidos blancos.
Cianuro características generales
Son sales derivadas del ácido cianhídrico Las sales más conocidas son las de sodio y potasio Son altamente tóxicas Presentan olor a almendras
Vías de Absorción Digestiva Respiratoria Toxicocinética del Cianuro
La ingestión de sales sódicas o potásicas provoca síntomas en pocos minutos PIEL La enzima rodanasa: conversión del 80% del cianuro (CN) a tiocianato en presencia de tiosulfato Utiliza cuatro vías metabólicas diferentes: Biotransformación Se metaboliza en el hígado
Mecanismo de Acción del Cianuro
Forma complejos estables con iones metálicos, teniendo una gran afinidad por el hierro férrico (fe +++ ). El complejo que forma con el metal, inactiva ciertas enzimas, siendo la más importante la citocromo-oxidasa. La inhibición de la citocromo-oxidasa produce anoxia citotóxica y paso de la glucólisis aerobia a anaerobia Se inhibe la transformación del piruvato en el ciclo de Krebbs, resultando en hiperproducción de lactato y acidosis metabólica severa . Otros mecanismos: Alteración del metabolismo de la vit. B12 Afectación miocárdica mecanismo de acción del cianuro .Liberación de aminas biógenas que generan shock autonómico y contribuye a la falla cardiaca Vasocontricción arteriolar y/o coronaria que genera fallo de bomba
Cuadro clínico de la Intoxicación por Cianuro
Se Presenta en tres fases:es un período de difícil diagnóstico 1ra fase Vértigo Debilidad Náusea Vómito Ebriedad Cefalea Taquipnea Extrasístole o cualquier tipo de arritmia Ansiedad intensa Rigidez de la mandíbula (trismus) 2da fase Confusión mental Convulsiones tónico-clónicas (violentas, el paciente se mantiene consciente) Opistótonos Coma superficial Hipertensión arterial 3r a fase cuadro clínico de la intoxicación por cianuro Cianosis Coma profundo Midriasis Taquicardia Incontinencia de esfínteres Edema agudo del pulmón [[Shock Paro cardio-respiratorio] ]
En etapas iniciales hay ausencia de cianosis (aparece en etapas avanzadas) El olor a almendras es característico El cuadro se acompaña de acidosis con anión gap alto La conciencia no se altera en el estadío inicial del shock
Secuelas de la intoxicación aguda por cianuro
Si el paciente supera la primera etapa de la intoxicación pudiera haber recuperación sin secuelas En los casos en los que progresa la intoxicación pudieran quedar secuelas secuelas de la intoxicación aguda por cianuro Amnesias Cefalea Alteraciones psíquicas Insomnio Signos extrapiramidales Síndrome de Parkinson Síndrome de descerebración y descorticación Ataxia Paresia espástica
Fuente
- Formulario Nacional de Medicamentos. Editorial: Ciencias Médica 2006
- http://fnmedicamentos.sld.cu/index.php