Ocós
Ocós![]() | |
---|---|
municipio de Guatemala | |
Entidad | municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Edilma Navarijo |
Superficie | |
• Total | 205 km² |
Población (2010) | |
• Total | 40 445 hab. |
• Densidad | 142 hab/km² |
![]() Reserva biológica Manchón-Guamuchal, Ocós, San Marcos. |
Ocós. Municipio del departamento de San Marcos de la región sur-occidente de la República de Guatemala.
Historia
Por Decreto Gubernativo No. 308 del 16 de agosto de 1884 se habilitó la Bahía de Ocós como puerto de importación y exportación. El Decreto Gubernativo No. 388 del 31 de agosto de 1885 se le declaró puerto libre a la Barra de Ocós. El Decreto Gubernativo del 5 de octubre de 1885 No. 354 suspendió la ejecución de los Decretos No. 338 y 348 y a la vez, declaró puerto mayor de la República de la Bahía de Ocós, con aduana de registro. Al municipio de Ocós se le conocía como Ucuz, nombre Mam con el que aparece en diferentes crónicas indígenas. Algunos opinan que Ocós es apócope de las voces náhuatl okoshtl o icotl, nombre aborigen de la yuca que también se conoce como izote.
Características
El municipio está dividido políticamente en un pueblo, cinco aldeas como La Blanca, Limones, Chiquirines, El Platanar y El Crucero, 19 caseríos, 17 colonias, una isla y una hacienda.
En su territorio está el Río Naranjo, el Río Ocosito o Tilapa, el Río Pacaya y Río Suchiate que sirve de límite con la República de México. Asimismo, están los zanjones: Ocós, Culebra y Pacaya. También está la Barra de Naranjo, Tilapa y el Estero El Esterón. Su altura es de 3 metros sobre el nivel del mar.
En el humedal Manchón Guamuchal se pueden observar varias especies de aves acuáticas, marinas y migratorias. Este es un sitio importante de anidación de muchas especies de garzas. El área de protección, que tiene una extensión aproximada de 13500 Ha, está compuesta por diferentes hábitat, como manglar, bosque seco, playas, lagunas y estuarios. Esta variedad contribuye a la diversidad de especies. Sobre los ríos Tilapa, Naranjo y Suchiate también se pueden observar grandes cantidades de aves
Desarrollo económico
La producción agropecuaria del municipio incluye maíz, frijol, algodón, plátano, arroz, ajonjolí, tomate, chile, yuca, camote, cocos. La pesca es base de su mantenimiento. No tiene producción artesanal, pero si tiene la Salina Las Victorias y la Salina Tilapa.