Olintepeque
Municipio Olintepequee![]() | |
---|---|
municipio de Guatemala | |
Entidad | municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Miguel Calvac |
Superficie | |
• Total | 36 km² |
Población | |
• Total | 31 551 hab. |
• Densidad | 876 hab/km² |
![]() Tradiciones |
Olintepeque. Municipio que se encuentra a una distancia de 7 km de la cabecera departamental Quetzaltenango y a 212 km de la ciudad capital Guatemala.
Ubicación
Se localiza en la latitud 14° 53′ 07″ y en la longitud 91° 30′ 48″. Limita al norte con el municipio de San Francisco La Unión, al sur con los municipios Quetzaltenango y La Esperanza, al este con el municipio de San Andrés Xecul (Totonicapán), y al oeste con los municipios de San Francisco La Unión y La Esperanza.
Historia
La historia cuenta que en este lugar se libró una de las batallas más sangrientas entre los quichés y los españoles, al extremo que el río se tiño de sangre, razón por la cual se le llamó Xequijel que significa río de sangre. Según datos historicos en 1526 ya existía Olintepeque, siendo reconocido oficialmente por decreto de la Asamblea el 11 de octubre de 1825 como pueblo del circuito de Quetzaltenango.
Características
Extensión territorial
Cuenta con una extensión territorial de 36 kilómetros cuadrados, se encuentra a una altura de 2,350 metros sobre el nivel del mar, por lo que su clima es frío, y está a 6 km. de la cabecera departamental de Quetzaltenango y a 209 de la ciudad capital de Guatemala.
Hidrografía
El municipio esta bañado por los ríos Siguilá y Xequijel; y los riachuelos del Calvario, Grande, Pachojob y Xequijel.
Orografía
Cuenta con la sierras de Olintepeque y Santa Rita
Desarrollo económico
La economía del municipio se basa en la producción agrícola de: maíz, trigo, legumbres, patatas, maderas finas, plantas medicinales y frutas; crianza de ganado ovino y sus derivados y sus habitantes se dedican a la producción artesanal de tejidos de algodón y lana, ladrillos de barro, pelotas y capas de hule.
Desarrollo social
El idioma indígena predominante es el Quiché pero también se habla el Español.
Tradiciones
Se celebra la fiesta titular del 21 al 24 de junio en honor a San Juan Bautista, durante sus fiestas realizan las danzas folklóricas de La Conquista, Los Mejicanos y del Venado.
Una de sus tradiciones más importantes es el culto a San Pascual Bailón, que atrae a muchas personas. Los días de mercado son los jueves y los sábados.