Orestes Castro Esperón
|
Orestes Castro Esperón. Artista de la plástica cubana.
Datos biográficos
Nace en La Habana, en el año 1988, Cuba. Graduado de la Academia de San Alejandro. Ha logrado crear un estilo propio y exponer su obra en otras localidades del mundo como Jerusalén y Alemania.
Exposiciones personales
Exposiciones colectivas
- 2002: De la palabra a la mancha, Libreria Villena, San Miguel del Padrón.
- 2003: Caminos individuales, caminos en multitud. Galería Concha Ferrant, Guanabacoa, Habana.
- 2007: Metamorfosis, Galería San Alejandro, Habana
- 2011: Joven Escena Cubana, Galería PasingerFabrik, Alemania
- 2012: Joven Escena Cubana, Jerusalén
Big purpleheart
Big purpleheart, de la serie Cadáver exquisito:
Las imágenes tienen una vinculación con la identidad, no sólo individual, sino de un país o una región y constituyen un espejo de determinadas culturas, revelando situaciones internas de las mismas, ideales, éticas, carencias, deseos, marcando roles y funciones sexual, es decir, lo que constituye la esencia más auténtica del Hombre.
De estas ideas surge su interés de crear una especie de pastiche de imágenes a manera de cadáver exquisito, referente de distintas regiones, el kitsch y la alta cultura. Su intención es que la obra, dentro de lo posible, se aleje del panorama iconográfico del espectador y por tanto, le aporte nuevas experiencias visuales, confrontando lo trascendental versus lo temporal de la cultura universal. Creando un estilo irónico con ciertas cuestiones de dichas identidades.
En el terreno formal refleja dos niveles diferentes del lenguaje visual, la gráfica y la figuración, pero funcionan de manera atractiva juntos. La gráfica es utilizada como elementos semi-abstracto, que surge de un motivo en especifico de estas culturas, puede ser caligrafía asiática o la aguada de un maestro chino del paisaje. Apoyándose de la bidimensionalidad del óleo sobre lienzo.
Utiliza coloridos vivaces pero equilibrado con tonos neutros. El resultado es una imagen de marcado barroquismo y aliento surrealista: Lo maneja tanto en imágenes publicitarias, el kitsch, la vida cotidiana, como de la cultura ya establecida de distintas raíces, además iconos que reflejen la mezcla de la vida silvestre con el pulso de la vida urbana.
Fuentes
- Galería de Arte de San Miguel del Padrón
- Casa de Antonia Eiriz de San Miguel del Padrón.
- Casa de la Cultura San Miguel del Padrón.
- www.artesplasticas.sancristobal.cult.cu