PPSh-41
PPSh-41 ![]() | |
---|---|
![]() | |
Tipo | Pistola ametralladora |
País de origen | ![]() |
Historia de servicio | |
En servicio | 1941 hasta hoy |
Operadores | Varios |
Guerras | Segunda Guerra Mundial
|
Historia de producción | |
Diseñada | 1941 |
Producida | 1941 |
Cantidad | Aprox. 6 millones |
Especificaciones | |
Peso | 3,63 kg (sin cargador) |
Longitud | 843 mm |
Longitud del cañón | 269 mm |
Munición | 7,62x25mm Tokarev |
Sistema de disparo | Retroceso de masas |
Cadencia de tiro | 900 disparos/min, automático |
Alcance efectivo | 200 m |
Cargador | extraíble,
curvo de 35 balas o tambor de 71 balas |
PPSh-41
En la Segunda Guerra Mundial se vio la necesidad de desarrollar el PPSh se hizo notar durante la Guerra de Invierno contra Finlandia, donde se observó que los subfusiles eran armas sumamente efectivas en combate a corta distancia en bosques o zonas urbanas. El arma fue desarrollada a mediados de 1941 y producida en una red de fábricas de Moscú, en las cuales miembros de alto rango del Partido Comunista respondían directamente por obtener las metas de producción.
Unos cuantos centenares de subfusiles fueron fabricados en noviembre de 1941 y otros 155.000 fueron producidos en los cinco meses siguientes. Para la primavera de 1942, las fábricas apenas producían 3000 subfusiles PPSh al día.
El PPSh-41 fue por antonomasia la pistola ametralladora del Ejército Rojo, y estuvo en servicio hasta el final del conflicto. Los soldados alemanes, en muchas ocasiones, preferían emplear los PPSh-41 que capturaban al enemigo.
El PPSh-41 fue sustituido por el fusil de asalto de Kalashnikov AK-47, de calibre 7,62 x 39 mm, a partir de 1949, aunque no fue hasta 1954 cuando entró en servicio a gran escala.
Características
El PPSh-41 es un clásico ejemplo de diseño adaptado para la producción en masa. La fabricación era extremadamente espartana, aunque el arma, a pesar de ello, fue siempre fiable, incluso a bajísimas temperaturas. Sus piezas, podían ser producidas por trabajadores con poca experiencia empleando las herramientas y maquinarias disponibles en un taller automotriz o de hojalatería, haciendo que los trabajadores con más experiencia estén disponibles para otras tareas. El PPSh-41 tenía 87 piezas, en comparación a las 95 del PPD, pudiendo ser construído en 7,3 horas frente a las 13,7 horas de un PPD.
En combate, el PPSh demostró ser un arma durable y con poca necesidad de mantenimiento, con una cadencia de 900 disparos/minuto. Tenía un tosco freno de boca para aminorar su elevación al disparar, así como un cajón de mecanismos abisagrado para facilitar su desarme y limpieza del cañón en el frente.
El PPSh funcionaba mediante retroceso de masas, era alimentado mediante un cargador o un tambor, empleando el cartucho 7,62x25mm Tokarev. Era fabricado con chapa de acero estampada para facilitar su producción, mientras que su cañón con ánima y recámara cromadas lo hacián un arma muy resistente en combate. En 1941, cuando había mayor necesidad de armas, se produjeron muchos cañones cortando a la mitad los de los viejos fusiles Mosin-Nagant de 7,62 mm para obtener los de los PPSh-41.
PPSh-41 en Cuba
En Cuba se le conoce como "Pepechá". Fue adoptada por las milicias en los años sesenta y fue una de las utilizadas por las tropas cubanas en la Invasión de Bahía de Cochinos.

Fuentes
- https://es.wikipedia.org/wiki/PPSh-41
- www.cubamilitar.org/wiki/Pistola_ametralladora_PPSh-41