Palma Caranday
|
Palma Caranday. El caranday (Trithrinax campestris) es una planta de la familia de las arecáceas, nativa del Uruguay y del noreste argentino. Muy rústica,crece en zonas de suelos áridos, pedregosos y secos. Es distintiva por conservar pegados al tronco los restos de las frondas muertas, que le dan un aspecto característico.
Características

Palmera de hasta 2-6m con el tallo (estípite) generalmente simple.
Hojas: con forma de abanico muy grandes, verde grisáceas, cubiertas de una fina capa de cera. con folíolos dotados de segmentos coriáceos muy rígidos, verde claro por el haz y ligeramente azulado por el envés; son quizá las más duras de todas las hojas de palmera. Las vainas muestran en los bordes duras espinas de 10 a 15 cm de largo.
Tallo: de los ejemplares adultos está cubierto hasta la base por las hojas muertas con sus vainas (“pollera”). Los incendios queman la pollera y dejan al descubierto la corteza lisa, castaño grisácea.
Flores: perfectas, completas de 10mm de largo, blanco amarillentas, que se agrupan en inflorescencias muy grandes (espádices) de 50cm de longitud aproximada. Florece de marzo a abril.
Fruto:Drupa carnosa, esférica, amarillenta, de 15mm. Carozo leñoso muy duro, semejante a un coquito. Fructifica entre enero-marzo del año siguiente.
Cultivo
Palmera muy rústica. Pleno sol y la media sombra. Puede soportar heladas de hasta -9ºC (sus hojas se chamuscan pero la planta se recupera bien). Suelos:Puede vivir en suelos pobres, pedregosos, calizos, arenosos, salinos, siempre y cuando estos tengan un buen drenaje.
Resiste la salinidad del suelo, pero los aires marinos llegan a quemar sus hojas, aunque se van reponiendo siempre que las hojas quemadas protejan a las nuevas.
Resiste la sequía.
Usos
La fibra extraída de las hojas se utiliza para la confección de sombreros y otros útiles. Los frutos no se comen, pero de su fermentación se elabora una bebida alcohólica.