Simaruba officinalis
|
Simaruba officinalis DC. Árbol de la familia de las Simarubáceas. Mide entre 20 y 25 m de altura. La corteza es fibrosa y porosa. Las hojas están compuestas de foliolos gruesos y coriáceos. Produce pequeñas flores blanquecinas y los frutos son cápsulas en forma de aceituna, semilla oval. Se utilizan la corteza y las raíces con fines terapéuticos.
Otros nombres
Gavilán, palo blanco, roblecillo, negrito, aceituno, jucunuco.
Nombre científico
Simaruba officinalis DC. En inglés se llama mountain damson, y en portugués, marupá o marubá.
Hábitat
La S. officinalis es una planta originaria de Brasil y de Guayana, así como de las islas de Cuba, Dominica, Bárbados, Santa Lucía y San Vicente.Partes empleadas
Corteza y los granos en la especie glauca.
Componentes
- Taninos.25%
- Aceite esencial
- Alcaloide moderadamente tóxico .0,8%
- Simarribina
- Simarólido
- Oxalato
- Malato de calcio
- Lignina
- Ulmina
- Sílice
Propiedades
- Tónico amargo
- Febrífugo
- Antidisentérico
- Antiparasitario
- Relajante de la musculatura lisa intestinal
- Estomacales.
- cicatrizantes
- Astringentes
Cultivo
Planta silvestre, propia de las selvas tropicales.
Formas de uso
No debe excederse las cantidades indicadas, ya que se convierte en tóxica. Decocción antifebril: Hervir 10 g de corteza de simaruba en 700 cm3 de agua. Filtrar y beber cuatro tazas diarias mientras dure la fiebre.
Infusión o maceración: hasta 5 gramos por litro de agua dejando macerar 12 horas. Tomar varios tres o cuatro vasos al día Polvo: de uno a tres gramos Extracto fluido: 30 gotas cuatro veces al día
Contraindicaciones
En dosis importantes puede provocar trastornos digestivos y vómitos debido a la presencia del alcaloide
Especies relacionadas
- Simaruba medicinalis Endlicher: simaruba medicinal.