Parálisis flácida
|
Parálisis flácida .La parálisis flácida es un tipo de parálisis en la cual el músculo se torna laxo y blando, no resistiendo a un estiramiento pasivo, lo que da lugar a una debilidad extrema y la pérdida completa de los reflejos tendinosos y cutáneos.
Clasificación de los casos: de parálisis
•Caso sospechoso: Todo caso de parálisis flácida aguda (PFA), incluyendo el Síndrome de Guillan Barré y la miopatía aguda, en un niño menor de 15 años en el que ninguna otra causa puede ser identificada.
•Caso compatible: Todo caso de PFA con parálisis residual después de 60 días del inicio o bien pérdida del seguimiento o muerte, en el que no pudieron recogerse dos muestras de heces en las dos primeras semanas de iniciados los síntomas para ser examinadas por laboratorio especializado en virología.
•Caso confirmado: Todo caso de PFA en el cual se aísla polio virus en alguna de las muestras de heces del paciente o de muestras de un contacto.
Definir la localización de la debilidad muscular que va a ayudar en el diagnóstico
La debilidad muscular generalizada es compatible con miastenia grave, parálisis periódica e intoxicaciones.La localización proximal es compatible con enfermedades musculares como la miositis, la rabdomiólisis, la dermatomiositis, la porfiria intermitente o una lesión medular anterior por infarto o traumatismo.
La debilidad distal sugiere una neuropatía como el síndrome de Guillain-Barré (SGB). La debilidad localizada ocurre en pacientes con parálisis por garrapatas o traumatismo de un nervio periférico.
Periodo de transmisibilidad
El virus persiste en garganta durante una semana y en heces de tres a seis semanas aproximadamente. Los casos son más infectantes durante los primeros días, antes y después. Es del comienzo de los síntomas.
La enfermedad sólo induce inmunidad para el serotipo de virus que la produjo; por tanto, el paciente requiere iniciar o continuar el esquema de vacunación, una vez resuelto el cuadro agudo.