Parque Nacional Otuquis
|
Parque Nacional Otuquis. Ubicado en el sudeste del Departamento de Santa Cruz, en las Provincias Germán Bush y Cordillera, es un área protegida de manejo integrado de Bolivia creada el 31 de julio de 1997. El área pertenece al Gran Complejo Pantanal, representado por sabanas estacionalmente inundadas (humedales) y bosques transicionales. La variedad de ecosistemas le confiere una gran importancia para la conservación e investigación científica de la biodiversidad
Ubicación
Se encuentra en el sudeste del Departamento de Santa Cruz, en las Provincias Germán Bush y Cordillera
Características generales del área
- Base legal: Se declara como Reserva de Inmovilización mediante DS 24124 del 21 de septiembre de 1995. Posteriormente es declarada como Área Protegida mediante DS 24762 del 31de julio de 1997.
- Categoría de manejo: Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
- Fecha de creación: 31 de julio de 1997
- Tiene una superficie total de 1.005.950 ha (10 059 km²)
Aspectos físico -naturales
Clima
El clima del Pantanal de Otuquis es de tipo subtropical monzónico. La temperatura media anual oscila entre 21°C como mínima y 31°C como máxima. Ocasionalmente la temperatura baja a menos de 2°C debido a los vientos del Sur en invierno. El Área tiene una precipitación promedio anual de 702 mm como mínima, 1.151 mm como media y 1.558 mm como máxima. En los Bañados de Otuquis, el promedio anual es de 950 mm por año y este sector presenta una larga estación seca.
Hidrografía
La red hidrográfica al interior del Área no posee un patrón definido de distribución, semejándose más bien a una cuenca cerrada. Los principales ríos de la región nordeste son el Tacavara y el San Miguel que se unen y difuminan para formar los Bañados de Otuquis. Muy próximos se encuentran los ríos Paraguay y Negro.
Vegetación y flora
En las 9 formaciones vegetales identificadas se han determinado 104 especies, lo que corresponde al 36% de las muestras colectadas. Las unidades de vegetación presentes son: el bosque saxícola, el bosque bajo semideciduo y subhúmedo, el bosque alto semideciduo y subhúmedo de llanura, el bosque semideciduo hidrófilo, los palmares de carandá (Copernicia alba), los curichis o canales pantanosos, el matorral chaqueño, el bosque bajo ripario, la vegetación acuática y los pastizales de semialtura. Entre las especies de flora sobresalientes se puede mencionar: el cuchi (Astronium urundeuva), el tajibo (Tabebuia impetiginosa), el verdolago (Terminalia argentea), el curupaú (Anadenanthera colubrina), el alcornoque (Tabebuia aurea), el cedro (Cedrela odorata), el ajo - ajo (Gallesia integrifolia), el bibosi (Ficus sp.), los palmares de carandá (Copernicia alba) y el motacú (Attalea phalerata).
Fauna
Se han registrado 59 especies de mamíferos y el área se caracteriza por una alta diversidad en aves. En especial se observan concentraciones de grandes aves acuáticas. Hasta la fecha se han registrado 5 especies de reptiles mayores y 50 especies de peces que se concentran en las llanuras de inundación. La fauna sobresaliente está representada por el borochi (Chrysocyon brachyurus), el perrito de monte (Speothos venaticus), el tigre americano (Panthera onca), el león americano (Puma concolor), el lobito de río (Lutra longicaudis), la londra (Pteronura brasiliensis), el melero (Eira barbara), el ciervo de los pantanos (Odocoileus dichotomus), el bato (Jabiru mycteria), el sicurí (Eunectes notaeus), el lagarto (Caiman yacare) y la piraña (Pigocentrus sp Serrasalmus sp).
Aspectos relevantes
El Área pertenece al Gran Complejo Pantanal, representado por sabanas estacionalmente inundadas (humedales) y bosques transicionales mayormente influenciados por elementos del Cerrado, el Bosque Semideciduo de la Chiquitania y el Bosque Deciduo del Chaco. Esta variedad de ecosistemas le confiere una gran importancia para la conservación e investigación científica de la biodiversidad. Es el humedal más vasto y significativo del mundo pues el Pantanal Boliviano está catalogado como el mejor conservado