Parque Nacional Tapantí-Macizo de la Muerte
Parque Nacional Tapantí ![]() | |
---|---|
![]() Conserva importantes ecosistemas, contiene numerosos ríos y cuenta con una belleza escénica variada | |
![]() | |
Localización | |
País | ![]() |
Provincia / Estado | Cartago |
Localidad | ciudad de Paraíso |
Características generales | |
Longitud | 58.500 hectáreas |
Grado urbanización | Alta |
Aspectos medioambientales | |
Presencia vegetación | Sí |
Zona protegida | Sí |
Seguridad | |
Señalización de peligro | Sí |
Accesibilidad | |
Tipo de acceso | A pie, en vehículo |
Señalización de acceso | Sí |
Parque Nacional Tapantí-Macizo de la Muerte. Ubicado en los cantones de Paraíso, Jiménez y el Guarco en la provincia de Cartago. Es una reserva natural que se encuentra ubicada en el Área de Conservación La Amistad-Pacífico (ACLAP), en conjunto con el Macizo de la Muerte, al noreste de la Cordillera de Talamanca, en el centro-sur de Costa Rica. Conserva importantes ecosistemas, tiene numerosos ríos y cuenta con una belleza escénica variada, que se caracteriza por ser uno de los sitios más lluviosos de Costa Rica. Fue creado este parque por Decreto Ejecutivo del 19 de noviembre de 1999 y tiene una extensión 58.500 hectáreas.
Ubicación
Ubicado en la Cordillera de Talamanca, en los distritos de El Guarco, Jimenéz, Turrialba y Paraíso, perteneciente a la provincia de Cartago.
Historia
La vereda por el Cerro de la Muerte, que fue construida por Pedro Calderón en 1869, sirvió a los colonos hasta 1945, cuando se construyó la Carretera Interamericana.Descripción ecológica
Conserva importantes ecosistemas, contiene numerosos ríos y cuenta con una belleza escénica variada, tanto en el sector Tapantí, que se caracteriza por ser uno de los sitios más lluviosos de Costa Rica, como en el Macizo de la Muerte, ya que en su parte elevada imperan los páramos y desde el Cerro Asunción se pueden observar ambas costas: el Océano Pacífico y el Mar Caribe.
Es uno de los lugares más lluviosos de Costa Rica y también uno de los más significativos de la naturaleza costarricense gracias a su abundante flora y fauna. [1] El parque cuenta con varios senderos bien demarcados. En ellos podrá compenetrarse en los frondosos bosques y disfrutar del hermoso cantar de la naturaleza. En algunos tramos de los senderos podrá detenerse a admirar los majestuosos paisajes naturales que Tapantí tiene para ofrecer. Este parque contiene dos zonas de vida principales, el bosque bajo de montaña y la selva pre-montaña.
El área es atravesada por el río Grande de Orosi, en el cual desembocan gran cantidad de ríos y quebradas. Este vital líquido es utilizado para la producción de energía hidroeléctrica y para abastecer a una gran parte de la población del área metropolitana, por medio del acueducto de Orosi. Protege una extraordinaria diversidad de recursos naturales. Existen alrededor de unas 45 especies de mamíferos, entre ellos algunos en peligro de extinción o con poblaciones reducidas tales como: la danta, el tepezcuintle, felinos como el manigordo, el león breñero y el tigrillo; el cabro de monte, el conejo de monte, la martilla, el mapache, el pizote, el mono carablanca y la guatuza.

Esta es una de las zonas más lluviosas del país, con índices que van desde 6.500 hasta 8.000 m.m. de lluvia, que conforman un nivel normal, con aguaceros torrenciales entre los meses de marzo a agosto, usualmente durante la tarde. Uno de los sitios más lluviosos del país, con una precipitación mayor a los 6.500 mm (ha llegado hasta los 8.000 mm). Temperatura promedio anual: 20ºC en el sector El Humo, Pejivalle y a 6º centígrados en el Cerro de la Muerte (3491 msnm). El período más lluvioso es de mayo a octubre.
Flora y fauna
Posee una flora rica y representativa de Costa Rica. En esta zona se dan procesos que conducen a la formación de una nueva especie a partir de una preexistente (especiación) y hay muchas especies endémicas. [2] Posee cinco diferentes zonas de vida, que son: bosque muy húmedo premontano, bosque pluvial premontano, bosque pluvial montano bajo, bosque montano, y páramo pluvial subalpino ecosistema escaso y único en Centroamérica que posee una especie florística llamada cañuela (Chusquea sp).
Se encuentran especies de árboles como el roble, el magnolia, el burío, el ira rosa (Ocotea austinii), el jaúl, la canilla de mula, el papayillo, el quebracho, la sombrilla de pobre. Además higuerones, el nance macho y el encino, hay 47 especies de bromelias, 77 de orquídeas, musgos y 220 de helechos.
Existen alrededor de unas 45 especies de mamíferos, entre ellos algunos en peligro de extinción o con poblaciones reducidas tales como la danta, el tepezcuintle, felinos como el manigordo, el león breñero y el tigrillo; el cabro de monte, el conejo de monte, la martilla, el mapache, el pizote, el mono carablanca y la guatuza.
Se pueden encontrar unas 260 especies de aves como quetzales, gavilanes, halcones, pavas, jilgueros, colibríes, pericos, gallinas de monte, tangaras y oropéndolas. El escarchero, la paloma collareja, patos, rualdos, tucanes y trepadores. Veintiocho especies de reptiles como lagartijas, basiliscos, la lora, la bocaracá, la mano de piedra, y la bejuquilla (Oxibelis fulgidus).
Aproximadamente más de 32 especies de anfibios entre ranas, sapos y salamandras (se han descubierto varias especies edémicas). Abundancia y varidad de insectos como las mariposas diurnas de vistosos colores y las nocturnas que se destaca la Thysania agripina, considerada como la más grande de América; abejones, avispas y grillos.
Turismo de naturaleza
En este lugar, abundan los ríos, canales y lagunas, que son utilizados tanto por los pobladores como por los turistas para navegar por el Parque, donde los amantes de la naturaleza pueden admirar la exuberante flora y fauna del lugar.
Uno de sus principales atractivos es el desove de las tortugas marinas, como la gigantesca baula, la tortuga verde, la caguama de color pardo y la tortuga carey, que es la de menos tamaño y está considerada en vías de extinción por el valor de su caparazón, que se utiliza en artesanía.
Senderos a visitar
- Sendero Oropéndola: De baja dificultad, longitud de 1200m, caminata junto al río Grande de Orosi.
- Sendero Pava y Catarata: Terreno moderadamente escarpado, longitud de 2.5km, observación de la catarata El Salto durante diferentes puntos del recorrido.
- Sendero Mirador: De mediana dificultad, 100m de longitud, vista amplia de diferentes atractivos del PNTMM.
- Sendero Árboles caídos: Topografía altamente irregular, 2.5km de longitud, para personas que gustan de la caminata fuerte en la montaña, observación de aves y contacto con la naturaleza.
Enlaces relacionados
Referencia
- ↑ Área de conservación natural. Disponible en: Conozcacostarica. Consultado el 26 de febrero de 2016.
- ↑ Parque Nacional Tapantí-Macizo de la muerte. Disponible en: Orosivalley. Consultado el 26 de febrero de 2016.
Fuentes
- Artículo: Áreas protegidas. Disponible en: Areasyparques. Consultado el 26 de febrero de 2016.
- Artículo: Parques nacionales. Disponible en: Adventure-costarica. Consultado el 26 de febrero de 2016.
- Artículo: Macizo de la muerte. Disponible en: Sinac. Consultado el 26 de febrero de 2016.
- Artículo: Parque Nacional Tapantí. Disponible en: Tropicocr. Consultado el 26 de febrero de 2016.