Parque Temático Las Tunas
|
Historia sobre parques temáticos
Los parques temáticos se han puesto de moda en todo el planeta. Son espacios de grandes dimensiones donde la recreación y el esparcimiento cohabitan con la sabiduría y el aprendizaje en una topografía singular. Por las opciones que brindan, gozan de la aceptación principalmente de niños y jóvenes. El primer parque temático de la historia se construyó en Viena, la apacible capital austriaca, en fecha tan lejana como 1766. Sus áreas fueron donadas por el emperador Josef II para el disfrute público. Disponía de restaurantes de lujo, plazas interiores, estuarios con nenúfares, lugares para citas y recintos para escuchar música.
Pero fue en Estados Unidos donde estas instalaciones alcanzaron su pináculo. En 1884, correspondió al Coney Island, en Nueva York, protagonizar el debut. Amén de espacios polifuncionales, entre sus atracciones incluyó la primera montaña rusa conocida. Más tarde, en 1955, el famosísimo autor de animados Walt Disney construyó un parque temático célebre: Disneylandia. Aunque quizás no clasifique dentro de los estereotipos de los parques temáticos modernos, el Gran Parque Metropolitano de La Habana, de unas 700 hectáreas desplegadas a lo largo de los últimos 9,5 kilómetros del río Almendares, figura como el pionero de su tipo en Cuba.
Parque temático tunero
El nuevo Parque Temático de la provincia de Las Tunas, se encuentra enclavado en una zona de reminiscencias históricas, entre la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García, el Hotel Las Tunas, la Escuela Vocacional de Arte, el complejo comercial La Serrana, el Hospital Pediátrico Provincial y el Instituto Preuniversitario Urbano Francisco Muñoz Ruvalcaba y a diferencia de otros parques construidos en el país, este hace énfasis en la promoción de una cultura general mediante senderos interpretativos e instalaciones especializadas.
Fue inaugurado en su primera etapa el 25 de octubre de 2015 en cerca de tres de sus hectáreas y medias enmarca algunas instalaciones como un ranchón campestre, tiendas de artesanías, un parque biosaludable y una sala de fiestas, insertado en el proyecto Identidad y Desarrollo, también incluye canchas de arena, cafeterías, pista de deportes extremos, área para acampadas y un diseño de jardinería en el que priman especies de palmas exóticas y endémicas de Cuba.
En una segunda etapa del proyecto y a partir de 2016 se comenzará la ejecución de otros espacios dedicados a mostrar el desarrollo de la humanidad con exposiciones sobre la evolución de la vida en el planeta, la evolución biológica, la revolución industrial, la agro ecología, las nuevas tecnologías y la flora y la fauna del mundo. Está prevista también la construcción de una piscina, canchas de voleibol de playa, anfiteatro griego y de un laberinto de setos, que estará formado por 20 mil posturas.