Pastizal

Pastizal
Concepto:Es un bioma cuya vegetación predominante consiste en hierbas y matorrales.

Pastizal es el lugar donde crece buen pasto; hay Pastizales en la tierra y en el mar. En tierra son bien conocidos, constituyen excelentes fuentes de alimento para muchos herbívoros, y zonas de crianza y refugio para roedores, insectos y otros animales. En ellos crecen muchos tipos de hierbas, y arbustos de pequeño tamaño. Los pastizales marinos son menos conocidos, ocupan extensas regiones cercanas a las costas en las cuales se acumula sedimento arenoso y fangoso-arenoso. Estas zonas normalmente están asociadas a los estuarios o a los arrecifes de coral. Conocidos en diferentes lugares del mundo con nombres distintos: estepa, pampa, sabana, planicies o praderas.

Características

Hace tiempo, las praderas ocupaban casi la mitad de los continentes, hoy no alcanzan el 12% de ellos (40% de la superficie de la Tierra). En Asia y en África Sub-Sahariana se encuentran las extensiones más grandes de pastizales. En México, casi el 48% del territorio está ocupado por pastizales. Gran parte de las planicies han sido transformadas en zonas de cultivo, muchas de ellas de riego. También han sido transformadas en zonas ganaderas y en ellas se cría una buena parte del ganado que se consume en el mundo. En estos biomas, la lluvia puede alcanzar entre 250 a 750 mm anualmente. Las plantas bajas que habitan en ellos, desarrollan extensas raíces para captar la mayor cantidad de agua posible. Durante el año, los pastizales toman diferentes coloraciones que van desde el verde tierno durante la época de lluvia hasta el café oscuro en las estaciones más secas. La mayor parte de las plantas que las habitan son anuales.

Tienen varias características importantes

  • Zonas de alimentación para muchas especies que se refugian en los manglares y en los arrecifes de coral (entre estas hay algunas de gran importancia comercial como son la langosta y los pargos).
  • Estabilizan los sedimentos.
  • Proveen alimento y refugio para los juveniles de una gran cantidad de especies.

Las flora principal que aparece en los pastizales del Caribe está formada por la Thalassia testudinum, conocida como seiba. Esta es predominante y en algunas zonas puede formar grupos muy densos y extensos denominados seibadales. Syringodium fliforme, conocida como hierba de manatí, es muy común y aparece entremezclada con la primera. Otra especie frecuente es Halodule wrightii, que ocupa generalmente zonas más bajas y cercanas a la orilla; las áreas cubiertas por esta planta son muy importantes para el desarrollo de juveniles de los camarones comerciales, en especial del camarón rosado. Todas las plantas que forman los pastizales marinos son angiospermas capaces de polinizar bajo el agua. También hay grandes cantidades de microalgas, y microalgas epífitas (viven sobre las hojas de otras plantas). De la gran producción vegetal de estas áreas sólo una proporción relativamente baja (alrededor de un 10 a un 15% de las hojas) es consumida por algunos peces (loros y barberos), erizos de mar, tortugas marinas y manatíes. El resto normalmente muere, se descompone y es procesado por los descomponedores de ecosistema.

Adaptaciones vegetales

Vistas de pastizal

Las gramíneas están bien adaptadas para cubrir el suelo descubierto y son relativamente resistentes tanto al fuego como al pastoreo debido a que sus hojas crecen desde la base, a diferencia de la mayoría de la plantas donde las hojas nuevas se originan continuamente de las puntas de las ramas. Siempre que su base permanezca intacta, puede haber crecimiento inmediatamente luego de haber sido quemada o comida la parte productiva de las gramíneas. Sus hojas tienen un alto contenido de sílice que desgasta los dientes de los animales que pastorean, y algunas especies no gramíneas son altamente tóxicas para los herbívoros. La mayoría de las gramíneas proliferan por medio de estolones, tallos subterráneos horizontales y que producen nuevas hojas a intervalos regulares. Otras, especialmente en áreas más secas, crecen en mechones lo que les permite resistir la desecación por el viento debido a lo denso de su forma de crecimiento; muchas especies no gramíneas son similares estructuralmente. Las gramíneas son polinizadas por el viento, lo que es muy efectivo en este ambiente abierto.

Efectos humanos

Este ambiente es muy apropiado para casi todos los cultivos de granos, o sea gramíneas, por eso grandes porciones de las praderas templadas han sido modificadas para la siembra de granos. El pastoreo por el ganado vacuno ha ejercido, en muchas áreas, una presión mucho más intensa que los ungulados nativos, cambiando la composición de especies en las comunidades vegetales ya que algunas especies son más susceptibles al pastoreo que otras. Muchas especies de este ambiente están adaptadas a presentarse en las etapas tempranas de una sucesión; cuando son introducidas en otros continentes, se convierten en malezas invasoras, colonizando rápidamente lugares alterados y, con frecuencia, eliminando a las especies nativas. Junto con el pastoreo, esto ha cambiado la estructura de las praderas en todas partes, especialmente en Norte América, por lo que son escasas las praderas naturales.

Fuente

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.