Pausa
|
La pausa, define al verso y justifica su estructura aislada en la página. La cesura es una pausa más breve que permite la sinalefa y suele aparecer en posición media, entre los hemistiquios.
Características
- La pausa, tiene lugar fuera del período rítmico, al final del verso o del hemistiquio.
- No admite la sinalefa.
- Es capaz de nivelar el verso o hemistiquio a la medida de las sílabas llanas, es decir, tiene consecuencias métricas, puesto que en ella lógicamente al final del hemistiquio se aplican las normas acentuales de la versificación.
- La pausa existente al final de los primeros hemistiquios, nivela la medida de las sílabas llanas, ya sea adicionando una sílaba, ya sea restando una; es decir gracias a la pausa, funciona la ley del acento obligatorio.
Según Tomás Navarro
La pausa, puede consistir en una efectiva interrupción más o menos larga, según señale la terminación del hemistiquio, verso, semiestrofa o estrofa, o bien puede reducirse a una simple depresión elocutiva en los puntos de división de tales unidades. Su presencia es en todo caso esencial como elemento determinativo de la extensión y unidad del verso.
Pausa estrófica
Una pausa entre dos estrofas o también llamada pausa estrófica, es más larga que entre versos, y entre estos su duración mayor o menor depende de la existencia o no de puntuación ortográfica. La misma puede consistir en una efectiva interrupción más o menos larga, según señale terminación de hemistiquio, verso, semiestrofa o estrofa, o, bien puede reducirse a una simple depresión elocutiva en los puntos de división de tales unidades. Su presencia es en todo caso esencial como elemento determinativo de la extensión y unidad del verso.
Tipos de pausa
Se puede distinguir tres tipos de pausa:
Pausa menor: Es la más importante. Se produce al final de verso o entre hemistiquios. Cuando no se hace, se produce encabalgamiento, que consiste en un desajuste entre versos y sintaxis.
Pausa media: Es la que se produce a la mitad de una estrofa simétrica.
Pausa mayor: Tiene lugar entre estrofa y estrofa, es una pausa obligatoria, pero puede que se ofrezca encabalgamiento entre estrofas, como suele ocurrir en algunos sonetos.
Fuentes
- López Lemus Virgilio."Métrica verso libre y poesía experimental de la lengua española" Editorial José Martí.