Pedología
|
Pedología. Es la ciencia que se ocupa del suelo, básicamente de su génesis, su evolución, su significado y su relación con el resto del paisaje.
Pedología
Una de las ciencias de la tierra, encargadas del estudio del suelo y su estructura, función y dinámica, especialmente referido a su posible utilización para uso agrícola o industrial.
Pedología (del griego πέδον, pedon, suelo, tierra, y λόγος, logos o λογία, logía, estudio, tratado), es el estudio de los suelos en su ambiente natural. Es una de las dos ramas de la ciencia del suelo, siendo la otra la edafología ésta última más relacionada con la Agronomía por dedicar su estudio al aprovechamiento de los suelos. La pedología, en cambio, está relacionada y se considera también como una rama de la geografía que estudia el suelo en lo concerniente a la pedogénesis el origen del suelo, su formación, clasificación, morfología, taxonomía y también su relación e interacción con el resto de los factores geográficos.
Historia
El estudio científico del suelo y se origina en la escuela geográfica rusa. Tiene como precedente al llamado padre de la geografía rusa; Mijaíl Lomonósov 1711- 1765, quien escribió y enseñó sobre el suelo entendido como un cuerpo en evolución más que como un cuerpo estático, pero sin diferenciarlo de un estrato geológico, sin embargo se considera fundador de la pedología al geógrafo ruso Vasily Dokuchaev 1846–1903, quien puso los fundamentos de la Geografía del suelo.
Su primer trabajo sobre el tema es de 1883, cuando publicó un informe sobre un estudio de campo llevado a cabo en un suelo del tipo chernozem, en el cual aplicó los principios de la morfología a los suelos, describió los principales grupos, esbozó la primera clasificación científica y desarrolló métodos de cartografía sobre la base del trabajo de campo y de laboratorio. En 1886 propuso que la palabra suelo se emplease como término científico para referirse a aquellos horizontes de tierra que casi diariamente cambian su relación bajo la influencia conjunta del agua, aire y organismos vivientes y muertos, introduciendo el concepto geográfico de suelo. Más tarde definió suelo como un cuerpo natural e independiente, formado bajo la influencia de varios factores, de los cuales consideró a la vegetación como el más importante. Se trata para él de un producto complejo, resultado de las interacciones entre los distintos factores geográficos como el clima, la geomorfología, la edad del paisaje paleogeografía, sin olvidar las plantas, los animales y la roca madre.
Sus discípulos Glinka 1867-1929 y Neustrayev 1874] – 1928 volvieron a recalcar el concepto de suelo como una entidad en sí misma pero con características que corresponden a la geografía donde se desarrollan.
Sibirtev elaboró una clasificación de los suelos diferenciándolos en tres grandes grupos el primero de los cuales corresponde a los Zonales, dentro de este grupo se encuentran los lateríticos, eólicos, desérticos, chernozems, forestales, grises, podzoles y de tundra. La siguiente categoría corresponde a los suelos Intrazonales, en el cual se encuentran los suelos salinos, pantanosos, carbonatados y húmicos. El último grupo corresponde a los Azonales en el cual se hallan los esqueléticos, los bastos y los aluviales.
Otro pilar de la Pedología es Marbut 1863 – 1935, geógrafo estadounidense discípulo deWilliam Morris Davis y director de la investigación de suelos en su país. Al tener conocimiento del trabajo de Glinka por una traducción al alemán del texto ruso, decidió llevar a cabo una traducción al inglés del mismo texto, divulgando así los conceptos de la escuela rusa entre los geógrafos de su país. Marbut sostiene la teoría de procesos múltiples e independientes en la génesis de los suelos. También propuso una clasificación de los suelos consistente en seis categorías, denominadas: órdenes, subórdenes, grupos, familias, series y tipos. Los dos órdenes principales se establecían en relación a la lixiviación de carbonatos, denominando Pedocal a los suelos carbonatados y Pedalfer a los ricos en Aluminio y hierro a causa del lavado de carbonatos.
Kellog 1902 – 1980 sucedió a Marbut como director de la investigación de suelos y continuó con sus colegas el desarrollo de la clasificación del suelo sobre la base de los criterios establecidos por Dokuchaev y Glinka.
Estudio del suelo agrícola en sí mismo y en su relación con el medio
El análisis inverso también es de gran importancia, es decir, visto el suelo resultante, pueden deducirse condiciones vigentes durante el tiempo en que se estaba formando.
Por ello, el estudio de suelos que se formaron en el pasado y bajo circunstancias ambientales distintas de las actuales, permite realizar interesantes inferencias concernientes al clima, el relieve y la biota de tiempos remotos.
El suelo es también un excelente indicador de la situación ambiental presente, ya que rápidamente delata muchas formas de contaminación y degradación del medio.
Pedología es lo mismo que Edafología
No precisamente, ya que centra su foco en un aspecto ligeramente diferente. En efecto cuando el interés fundamental es agronómico, el análisis es realizado desde esa otra disciplina que se conoce como Edafología.
La Edafología es el estudio de los suelos y su relación con el crecimiento de las plantas. Desde este punto de vista, deja de ser competencia de los geólogos, y por tal razón, aquí no será abordado, salvo muy tangencialmente. Sin embargo es importante recordar que no cualquier sedimento, o material suelto y desagregado, es un suelo. Un requisito fundamental es que posibilite la vida de las plantas, razón por la cual ambas disciplinas tienen muchas áreas en común.
Definiciones de suelo
En la práctica, hay gran diversidad de definiciones que distintos autores han intentado para un cuerpo tan importante y tan complejo. Cuerpo natural, sintetizado en su perfil a partir de una mezcla variable de minerales desmenuzados y modificados atmosféricamente, junto con materia orgánica, que cubre la tierra en una capa delgada y que proporciona, cuando contiene cantidades adecuadas de aire y agua, el soporte mecánico y, en parte, el sustrato de las plantas.
El suelo es un cuerpo natural, tridimensional, que presenta una morfología y características físicas, químicas y biológicas, que reflejan la acción de los factores formadores y de los procesos.
Un cuerpo natural tridimensional, de material no consolidado de la superficie inmediata de la Tierra, que ha estado sujeto a, e influenciado por, factores genéticos y ambientales del material parental, clima, influencia biótica y topografía, todo actuando a lo largo de un período de tiempo, para crear un producto que difiere en sus propiedades físicas, químicas, biológicas y morfológicas y en sus características, del material parental del cual ha derivado, y es capaz de soportar el crecimiento de las planta. Para la edafología, suele aceptarse un concepto muy simplificado y pragmático: El suelo es el soporte de las plantas.
Algunas de las definiciones más completas, resumen las influencias e interacciones de las distintas geosferas: material originario o parental, topografía, litosfera, climaatmósfera e hidrosfera y biota biosfera.
En respuesta a estas interacciones, y a través de numerosos procesos, que por su complejidad serán tema de otro post, surge por fin el cuerpo suelo, con un perfil característico para cada situación.
Investigaciones modernas
Las investigaciones modernas están demostrando cada día más la estrecha dependencia entre los suelos y las demás ramas de la Geografía. Por ejemplo con la Geomorfología se han llegado a escribir textos a partir de este tema como los de Tricart 1965, Birkeland 1984 y Richards 1985, incluso se ha llegado a proponer estudios específicos de Geomorfología y Pedología en el marco de la Geografía física compleja. Más evidente es la relación entre suelos y vegetación, de tal forma que el estudio del suelo forma parte integrante de los textos tradicionales de Biogeografía. Hoy en día la cantidad de información acumulada, tanto en el estudio de la vegetación como en el suelo, hace que ambas materias se presenten a menudo por separado. Sin embargo, sobre todo en el aspecto de sistemas naturales, suelos y vegetación forman un conjunto indisoluble Trudgill, 1977.
También con la Hidrología hay interrelaciones puesto que algunas de las características del suelo que son esenciales para entender la infiltración y movimiento subsuperficial del agua, al mismo tiempo que en Pedología es necesario conocer las leyes que rigen el movimiento del agua en el suelo. Con respecto a la Climatología la relación es inversa, es decir, son las características climáticas las que condicionan el tipo y desarrollo del suelo. En el caso de la Geografía humana se ha estudiado la intervención del hombre en la aceleración del ciclo geográfico en los suelos, con la consecuente erosión de los suelos y también se ha visto el suelo como recurso, emergiendo conceptos como capacidad de uso del suelo, uso sustentable del suelo o calidad del suelo, enfocados a un óptimo aprovechamiento de éste.
Últimamente han cobrado relevancia las investigaciones en relación con el avance de la urbanización como amenaza para los suelos y la consiguiente pérdida de servicios ambientales que estos proveen. Para la Paleogeografía el hallazgo de suelos fósiles o paleosuelos resulta de gran relevancia, ya que al ser el suelo un producto síntesis de la geografía de un lugar, los paleosuelos son de gran utilidad para reconstruir la geografía de épocas anteriores.