Pedrero (Fomento)
Pedrero![]() | |
---|---|
Consejo Popular y Localidad de Cuba | |
![]() Extensión Territorial Cosejo Popular Pedrero | |
Entidad | Consejo Popular y Localidad |
• País | ![]() |
• Provincia | Sancti Spíritus |
• Fundación | 18 de diciembre de 1990 |
Superficie | |
• Total | 133 km² |
Población | |
• Total | 3176 hab. |
• Densidad | 23,87 hab/km² |
Gentilicio | Fomentense |
Pedrero Consejo Popular y Localidad del municipio Fomento, provincia de Sancti Spíritus, creado el 18 de diciembre de 1990.
Ubicación
Se ubica al sur del municipio de Fomento, su principal asenamiento poblacional se encuentra aproximadamente a 17 kilómetros de la cabecera Municipal.
Limita por el norte con Santa Lucía municipio Cabaiguán (Sancti Spíritus)]], por el oeste con el Consejo Popular Jíquima, por el este con el municipio Sancti Spíritus (Sancti Spíritus) y por el sur con el municipio Trinidad (Sancti Spíritus).
Tiene una extensión territorial de 133 km2, su población es de 3176 habitantes distribuidos en 8 circunscripciones en zonas rurales. La densidad de población alcanza 23,87 habitantes por km2 y la cantidad de electores es de 2521.
Cuenta con 7 asentamientos poblacionales. Estas comunidades reciben el nombre de Sipiabo, Pedrero, Manaca Ransola, El Guineo, Las Cuabas, Gavilanes, Cuarto Congreso
Historia
La historia del Pedrero es muy rica en hechos y sitios, sobre todo relacionados con la etapa de la victoria definitiva, ya que en esa zona radicó el Frente de Las Villasy su comandancia en Caballete de Casa, cuyo mando recía en el Comandante Ché Guevara, quien después de llegar a la zona con la columna guerrillera se dió a la tarea de unificar las fuerzas que operaban en esa zona, hecho de vital importancia para la victoria definitiva, conocido como el Pacto del Pedrero. Después de organizadas las furzas rebeldes en la zona, tomando como base de operaciones esta zona, el Ché parte en la ofensiva final liberando poblados entre los que se encuentran Fomento, Guinía de Miranda, Cabaiguán, entre otros hasta llegar a la Ciudad de Santa Clara.
Características
Físico - Geográficas
Las características físico - geográficas están determinadas por las características del relieve montañoso y el clima tropical, con la humedad relativa alta durante todo el año.
Suelos
Esta es una zona predominantemente montañosa cuyos suelos son escarpados de gran variedad debido al clima y las elevaciones, de fondos rojos, negros y arenosos, los que presenmtan gran cantidad de minerales. En estos suelos se pueden encontrar rocas ígneas intermedias con una toma volcánica.
Clima
La temperatura media es de 21,5 grados Celcius, alcanzándose las máximas temperaturas en el período de junio a septiembre, las cuales alcanzan velores entre 21 y 32,5 grados Celcius. Esta por ser una zona de montaña llueve durante casi todo el año siendo el período más seco el comprendido entre los meses de noviembre y abril cuya media anual es de 1 464,5 mm. La velocidad de los vientos en tiempo lluvioso es de 5,4 km/h principalmente de dirección Este, mientras que en la temporada seca alcanza los 8 km/h en dirección norte, noreste. La humedad relativa oscila entre el 83 y el 85 por ciento durante el período lluvioso.
Fauna
La fauna de la zona se correspondec on la fauna autóctona del país, así como animales típicos de relieve montañoso, entre las principales especies de la zona se encuentran aves endémicas de Cuba, como el Tocororo y la Cartacuba. Además se puede encontrar la Jutía Conga, la Jutía Mona, el Venado, entre otros.
Vegetación
La vegetación de la zona se corresponde con el relieve montañoso, existiendo árboles típicos de bosques tropicales, así como especies endémicas del país, como la Palma Real, además se encuentran presentes elechos y coníferas, así como diferentes variedades de café introducidas en la zona por el hombre como cultivo fundamental y actividad económica de la zona.
Desarrollo económico
Sus principales renglones económicos son: la ganadería y los cultivos varios.
Desarrollo social
Educación
Funcionan dos escuelas primarias.
Salud
Los servicios fundamentales de salud se brindan en seis Consultorios del Médico de la Familia que dan cobertura a la población de la localidad.
Cultura
En cada localidad se cuenta con un círculo social (un total de seis) que además de dedicarse a la venta de comestibles y otros artículos se utilizan en las diferentes actividades culturales las cuales son atendidas por el promotor cultural de cada localidad.
Fuentes
- Documentos y archivos de La Delegación Municipal de la Agricultura.
- Documentos y archivos del Historiador Municipal.