Pelícano pardo
|
Características
Bajo la piel tiene cavidades de aire, aunque no tanto como en el Chajá. Estas cavidades sirven dos funciones en este pelícano: una es absorber el impacto cuando se lanza en busca de su alimentación y la otra es ayudarlo a flotar, y flota como un corcho. Hay quienes dicen que flota alto y otros que tiene la línea de flotación baja, esto es a consecuencias de las cavidades. También tiene glándulas de aceite cerca de la cola y las cuales producen una secreción de aceite. Cuando el pelícano se acicala toma este aceite con el pico y se lo aplica a las plumas para que sean resistentes al agua. En el caso de este pelícano estas glándulas están bien desarrolladas. No se conoce como se le llama a estas glándulas en español, en inglés el nombre propio es Uropygial.
Este pelícano durante el vuelo descansa la cabeza en el cuello, el cual es ligeramente doblado hacia atrás y sobre el cuerpo. El largo pico sobresale hacia adelante, indicando la trayectoria. Las largas y anchas alas son extendidas del todo, tal vez agitándola lentamente. De esta forma planea las corrientes de aire de las costas marinas. Cuando están volando es usual que mantengan una velocidad de unos 50 Km/hora, variando de acuerdo a la dirección del viento de 38 a 57 Km/hora. Por supuesto, la velocidad del viento en sí es otro factor que puede afectar la velocidad del vuelo.
Hábitat
El Pelícano Pardo se ha adaptado a las ventajas que proveen las ricas costas marinas. No son muy particulares con respecto a la topografía, se les ve en las playas de arena, en los acantilados rocosos, en los manglares, en lugares donde hay árboles, y en fin el terreno no demuestra ser significante siempre y cuando sea la costa del mar. Es sumamente común en los puertos y otros lugares frecuentados por pescadores.
Se puede encontrar en las costas de las Américas. En el Atlántico habita desde Nueva York hasta la desembocadura del Amazonas, habiendo sido documentado en Nueva Escocia al norte, y Río de Janeiro al sur; se le ha visto en las Bermudas. También se encuentra presente en todas las islas del Caribe. En el Pacífico se ubica desde la Isla de Vancouver hasta el sur de Ecuador. Una subespecie es endémica de las Islas Galápagos.
Durante el verano, algunos individuos y mucho de los jóvenes, se trasladan de un lugar a otro. Normalmente, a lo largo de la costa marina, no es extraño verlo unos kilómetros tierra adentro sobre todo si existen lagos. Casi todos retornan a su colonia pero cuando algunos de ellos encuentran un hábitat donde puedan subsistir se quedan y comienzan una nueva colonia; es claro que muchos perecen en el intento. Durante esta temporada de desplazamiento no es raro que algún individuo vuele río arriba llegando bien lejos en el Mississippi, el Colorado u otro río. No es una migración, más bien una expansión de la ubicación. Durante las tormentas y temporales es muy usual que algunos se extravíen y terminen en lugares remotos, tanto tierra adentro como mar abierto.
Alimentación
La dieta consiste principalmente de peces de poca profundidad: Sardinas, Anchovetas, Arenque, Mújol, etc. Rara vez es complementada con Crustáceos. Por supuesto que también come todo lo que los pescadores botan cuando limpian lo que han pescado. En tiempos de escasez se le documenta comer carroña.
Véase también
Enlaces externos
Referencias
- Acuario Nacional de Cuba. (1999). Sistemática y colecciones biológicas, su conservación, mantenimiento y exhibición: Desarrollo y mantenimiento de condiciones óptimas para las colecciones vivas de un acuario marino (Cód. 002020): Informe parcial sobre la exhibición de cada uno de los grupos taxonómicos exhibidos durante 1999. La Habana, Cuba.
- Acosta, M., Mugica, L., Denis, D. et.al (2003). Aves comunes en los humedales de Cuba. Universidad de La Habana.
- González, H. (2002). Aves de Cuba. Instituto de Ecología y Sistemática.