Pensamiento cubano del siglo XIX
|
Pensamiento cubano. Siglo XIX, Tomo I. Libro concebido en dos tomos. Pone de manifiesto la fecundidad intelectual de un pueblo que polemiza y propone soluciones a los problemas concretos de su momento y a la lucha por la independencia política y emancipación humana en esa época. Se trata de una obra abarcadora, por lo cual sirve a todos los que deseen buscar un caudal informativo científicamente elaborado.
Argumento y estructura
Argumento
En el contexto de Revolución Cubana, constituye más que una necesidad, un deber histórico la edición de esta antología, la cual recoge de manera cronológica, el pensamiento cubano del siglo XIX; conteniendo interesantes temas de filosofía, historia, ideas políticas, sociales y científicas, entre otros.
Estructura
La obra abarca un amplio universo temático y ofrece visión totalizadora, de las condiciones económicas y del desarrollo espiritual de la sociedad cubana del siglo XIX, nos revela las principales inquietudes y contradicciones que movían el complejo mecanismo del desarrollo, evolución y radicalización del pensamiento político y filosófico de la época.
Datos de las autoras
- Isabel Monal, Premio Nacional de Ciencias Sociales. Es en la actualidad directora de la Cátedra de Estudios Marxistas del Instituto de Filosofía y de la Revista Internacional Marx Ahora; es académica de la Academia de Ciencias de Cuba y miembro del Consejo internacional del Diccionario Histórico - crítico del Marxismo (Hamburgo). En los primeros años del triunfo revolucionario ocupó diversos cargos en organismos culturales. Sus investigaciones y publicaciones, en Cuba y el extranjero, cubren estudios sobre el pensamiento cubano y latinoamericano, en particular el libro en dos tomos sobre Las Ideas en la América Latina (primera parte) y la recopilación de artículos Cuatro intentos interpretativos; otros de sus trabajos tratan del devenir de la ideas marxistas y de cuestiones teóricas de la filosofía y de las ciencias sociales.
- Olivia Miranda Francisco, Doctora en Ciencias Filosóficas e investigadora titular. Preside la cátedra de Pensamiento Cubano José Martí del Instituto de Filosofía donde trabaja y es miembro del Consejo Científico. Ha dirigido o participado en investigaciones sobre la historia del pensamiento cubano y latinoamericano, la literatura testimonial en Cuba y la articulación del marxismo y las tradiciones nacionales revolucionarias; varios de cuyos resultados han sido premiados por la Academia de Ciencias de Cuba. Es autora de numerosos artículos publicados en revistas científicas, y de varios libros, entre ellos:
- Félix Varela, su pensamiento político y su época, 1984
- Carlos Rafael Rodríguez, tradición y universalidad, 1997
Y es coautora de las obras Perfil histórico de las Letras cubanas (1983) y Filosofía e ideología de Cuba (Siglo XIX), editado en México (1994). Le fue otorgada la orden Carlos J. Finlay.
Conclusiones
La originalidad y creatividad están en la metodología utilizada, tanto en la introducción elaborada desde una perspectiva teórico conceptual marxista leninista, como en la misma selección hecha sobre esa base.
De esta manera, se logra la comprensión de los nexos del pensamiento del siglo XIX, con las manifestaciones precedentes y con las que se produjeron durante el siglo XX. El nivel científico y la rigurosidad están dados por los elementos señalados anteriormente y además, por el análisis desembarazado de todo tipo de dogmatismo u otros prejuicios. También por la forma en que se pone al descubierto la interrelación entre el devenir histórico del pensamiento con las condiciones concretas tanto en Cuba, como en el mundo y en particular en Latinoamérica. Constituye una obra de gran utilidad para alumnos y profesores e investigadores.