Salta hojas
|
Salta hojas.Constituye plaga de numerosas especies cultivadas. Es vector del "Virus del Bandeado" y del "Virus del Mosaico del maíz". Por efecto de la alimentación del insecto, la planta puede cubrirse de hongos como la fumagina, la cual interfiere en el desarrollo fotosintético de la misma.
Otros nombres comunes
Salta hojas peregrino, Mosca del arroz, peregrino saltador.
Nombre en inglés
Corn leafhopper, corn planthopper.
Distribución e importancia
Esta plaga se presenta en determinadas zonas del país asociada al virus del "Mosaico del maíz (MMV)", del cual es vector. Afecta también a otros cultivos como arroz, caña de azúcar y millo, además de encontrarse en algunas gramíneas espontáneas como en Don Carlos.
Morfología y biología
Presenta metamorfosis hemimetábola. Los huevos tienen forma arriñonada y alargada (aproximadamente 1 x 0,3 mm). Son puestos en hileras debajo de la epidermis del nervio central de la hoja. Cada hembra puede poner de 300 a 900 huevos.
Las ninfas pasan por 5 estados y miden entre 1,3 mm (neonatas) y 4 mm (último estadio). Son parecidas al adulto pero carecen de alas. Su color varía desde verde amarillo a verde grisáceo y forman colonias que se mueven con facilidad.

El adulto mide de 3 a 6 mm, su cabeza es pronunciada en forma de pico y tiene antenas muy cortas terminadas en una seta. Algunos poseen alas más largas que su cuerpo y otros las tienen muy cortas, lo cual se conoce como pteridimorfismo. Su color es variable, pudiendo ser verde claro, verde amarillento, amarillo anaranjado o verde grisáceo, con varias manchas oscuras en los metámeros del cuerpo. Las alas son transparentes con varios puntos oscuros.

Los huevos eclosionan entre los 9 y 12 días y las larvas demoran aproximadamente 15 días para convertirse en adultos. El ciclo completo dura de 21 a 35 días dependiendo de las temperaturas.
Síntomas y daños
Frecuentemente esta plaga se encuentra localizada entre la vaina de las hojas y el tallo.
Tanto en estado ninfal como en adulto succionan la savia de las plantas debilitándolas en cierta medida, pero sus daños fundamentales se deben a su capacidad para transmitir el virus del "Mosaico del maíz (MMV)".
Enemigos naturales
- Anagyrus sp.
- Aprostocetus sp.
- Cycloneda sanguinea
- Cyrtorhinus mundulus
- Pheidole megacephala
- Tetrastichus sp.
- Toxomerus subannulata
Medidas de control
Agrotécnicas
- No efectuar siembras tardías.
- Evitar las colindancias de plantaciones con diferencias fenológicas notables.
- Mantener el cultivo libre de malezas y plantas hospedantes.
- Proporcionarle al cultivo adecuada nutrición y riego para propiciar un buen desarrollo fenológico que le permita contrarrestar los efectos de la enfermedad.
- Selección negativa (eliminar las plantas infestadas).
Biológicas
Aplicaciones con productos a base de: Beauveria bassiana (cepa13) y Verticillium lecanii (cepa 57).
Químicas
Aplicaciones con: Carbarilo, dimetoato, endosulfan+paration metilo, malation, metamidofos, paration metilo.
Véase también
Enlaces externos
Fuente
- MartínezGonzález, E.; Barrios Sanromá G.; Rovesti L. y Santos Palma R. Manejo Integrado de Plagas. Manual Práctico. Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV), Cuba,2006.