Peste bovina
|
Peste bovina. Es una enfermedad viral, sumamente mortal de los bovinos, búfalos y yaks domésticos. Esta enfermedad también afecta a las ovejas,las cabras y a algunas razas de cerdos, así como a gran variedad de especies salvajes.
Distribución geográfica
El virus no se ha establecido nunca en las Américas o en Australia y Nueva Zelandia. En otras partes del mundo tiene una difusión restringida. En Africa ha sido erradicado de muchos países y subregiones y en general no se le encuentra ni en el norte y ni en el sur del continente.
Se registran casos de peste bovina en el Oriente Medio y en el sudoeste y la parte central de Asia.
Resistencia a la acción física y química
- Temperatura:Pequeñas cantidades de virus resisten 56ºC/ 60 min o 60ºC/30 min.
- pH:Estable entre pH 4,0 y 10,0.
- Productos Quimicos:Sensible a los disolventes de lípidos.
- Desinfectantes:Sensible a los desinfectantes más comunes (fenol,cresol,hidróxido de sodio 2%/24 horas, usado en una proporción de 1 litro/m2).
Diagnóstico
El período de incubación es de 3-15 días.
Etapas
- Período de incubación.
- Período febril (40-42ºC) con abatimiento, anorexia, reducción de la rumia,aceleración del ritmo respiratorio y cardíaco.
- Congestión de las mucosas oral,nasal,ocular y genital.
- lagrimeo mucopurulento intenso y salivación abundante.
- anorexia - necrosis y erosión de la mucosa oral
- esta fase dura 2-3 días.
- Los síntomas gastrointestinales aparecen cuando baja la fiebre: diarrea hemorrágica profusa que contiene residuos mucosos y necróticos. Pujo agudo,deshidratación y dolor abdominal,respiración abdominal,debilidad, posición echada y muerte dentro de los 8-12 días.
En casos raros, los síntomas clínicos involucionan al 10º día y se produce la recuperación entre los 20 y 25 días.
Forma hiperaguda
- No hay síntomas prodrómicos, fiebre alta (>40-42ºC),algunas veces congestión de las mucosas y muerte. Esta forma ocurre en los animales jóvenes y en los recién nacidos que son muy susceptibles.
Forma subaguda
- Síntomas clínicos limitados a uno o más de los síntomas clásicos. Bajo índice demortalidad.
Forma atípica
Pirexia irregular y diarrea suave o inexistente. La naturaleza linfotrópica delvirus de la peste bovina favorece el recrudecimiento de las infecciones latentes y/o aumenta la susceptibilidad a otros agentes infecciosos.
Lesiones
- Zonas de necrosis y erosiones o congestión y hemorragia en la boca, los intestinos y las vías respiratorias superiores.
- Tumefacción y edemas de los ganglios linfáticos.
- Focos necróticos blancos en las placas de Peyer.
- "Franjas de Cebra " en el intestino grueso.
- Se comprueba emaciación y deshidratación en las canales.
Diagnóstico diferencial
- Bovinos
- Diarrea viral bovina/enfermedad de las mucosas.
- Rinotraqueítis infecciosa bovina.
- Fiebre catarral maligna.
- Estomatitis vesicular.
- Salmonelosis.
- Necrobacilosis
- Paratuberculosis
- Intoxicación por arsénico
Prevención y Profilaxis
No existe tratamiento.
Profilaxis sanitaria
- Aislamiento o sacrificio de los animales enfermos o en contacto con éstos.
- Destrucción de los cadáveres.
- Desinfección.
- Protección de las zonas no afectadas.
Profilaxis médica
- Son muy eficaces las vacunas con virus atenuados en cultivos celulares.
- La vacuna habitualmente utilizada es una cepa atenuada del virus de la peste bovina. En algunos países
se utiliza una vacuna mixta contra la peste bovina y la perineumonía contagiosa bovina.
- La inmunidad dura por lo menos 5 años y quizás toda la vida. Se recomienda la revacunación anual
para obtener un alto porcentaje de animales inmunisados en una zona.
- En la actualidad se están realizando pruebas limitadas en el terneno con vacunas recombinantes termoestables producidas por ingeniería genética.
Epidemiología
- Alta tasa de morbilidad; la tasa de mortalidad es alta con cepas virulentas pero variable con cepas de baja virulencia.
- Huéspedes
Bovinos, cebúes, búfalos acuáticos, y muchas especies de animales salvajes: búfalos africanos, alces, cudúes, ñúes, varios antílopes, cerdos salvajes, facóqueros, jirafas , etc.
- Los ovinos y caprinos son susceptibles.
- Los cerdos asiáticos parecen ser más susceptibles que los cerdos africanos y europeos.
- La peste bovina es poco frecuente entre los camélidos.
- No existe ninguna predisposición vinculada con la edad o el sexo.
Transmisión
- Por contacto directo o contacto indirecto estrecho
Fuentes de virus
- El virus comienza a diseminarse 1-2 días antes de la pirexia en las lágrimas, las secreciones nasales,la saliva,la orina y las heces.
- Son infecciosos la sangre y todos los tejidos antes de que aparezcan los síntomas clínicos.
- La infección se produce a través del epitelio de las partes superiores e inferiores de las vías respiratorias.
- No existe estado portador.