Petroglifos
|
Petroglifos son registros de actividad humana en formas de grabados esculpidos en roca. La mayoría de los petroglifos encontrados datan del período Neolítico (10.000 - 3.000 a.C) que se caracteriza, en contraste con el período Paleolítico (3.000.000 - 10.000 a.C), por el avance social, económico y político de las agrupaciones y la introducción del sedentarismo.
Hetimología
La palabra petroglifo deriva del griego pétra que significa piedra y glýphein que significa tallar, grabar o cincelar. Los petroglifos son también llamados grabados rupestres. Los petroglifos son considerados como arte rupestre que incluye cualquier imagen grabada o pintada (pintura rupestre) sobre superficies rocosas que registren rastros de actividad humana antigua.
Según los estudios antropológicos, los petroglifos son creados a través de 3 tipos de técnicas
- Percusión: consiste en golpear una piedra contra otra piedra para crear surcos en la superficie rocosa. Se asemeja a la técnica actual del cincel y el martillo.
- Rayado: consiste en usar el filo de una piedra para rayar la superficie.
- Abrasión: consiste en alisar la superficie frotando una piedra sobre ella para luego pulirla con arena y agua.
Motivos más comunes de los petroglifos alrededor del mundo
- Espirales circulares y cuadradas.
- Círculos concéntricos.
- Hileras de puntos.
- Caras triangulares, cuadradas y circulares.
- Figuras antropomórficas (asemeja a la figura humana).
- Cuadrados con divisiones.
- Meandros o líneas curvas que simulan las sinuosidades de un río.
En el año 2015, los petroglifos de Pusharo de 30 metros de largo por 4 a 8 metros de alto ubicados en la capital de la biodiversidad del Perú en Madre de Dios, fueron acuñados en los soles (moneda del Perú) como parte de la serie: “Riqueza y orgullo del Perú”.
Representaciones
Los petroglifos gallegos son una de las representaciones más genuinas de nuestro arte prehistórico. Utilizar la expresión estilo atlántico es más completo que referirse sólo a grupo galaico de arte rupestre (III-II milenio a. de C) puesto que dicho estilo se extiende desde el norte de Portugal hasta el norte de las Islas Británicas incluyendo Galicia e Irlanda. Se encontraron petroglifos en todos los continentes de nuestro planeta, con similitudes llamativas entre ellos. Aunque en general los petroglifos pueden pertenecer a épocas muy diferentes de la historia, la mayoría de los que se encuentran en Galicia se encuadran en la Edad de los Metales, siendo casi todos de la Edad del Bronce, con los inicios de la fundición del cobre en la etapa del Calcolítico (aproximadamente entre 2.000 a. C y 1.800 a. C). En algunas ocasiones el cristianismo procesó los símbolos considerados paganos, quedando las imágenes ocultas por ermitas, iglesias o cruceros construidos en el lugar que estaban ocupando. Como resultado estos lugares cristianizados fueron objetivo de leyendas paganas (con los moros de protagonistas en muchos casos).