Pez diablo
|
Pez diablo . Su nombre científico es Ogcocephalus vespertilio, (Linnaeus, 1758), se le conoce también por los nombres comunes de pez diablo narizón en español y en inglés longnose batdish.
Características generales
Cabeza aplastada, subtriangular; hocico muy proyectante, 2 veces o más el diámetro del ojo; cuerpo protuberancias óseas en forma de verrugas; pectorales con 11 radios.
Color carmelita grisáceo en el dorso con manchas redondas negras abdomen rojizo. Alcanza unos 25 cm. de longitud total.
Es un pez marino muy raro, que ha modificado sus aletas pectorales y ventrales a modo de patas porque se ha adaptado a vivir en el fondo del mar.
Se enmascara para poder cazar sus presas con facilidad y ocultarse de sus enemigos puesto que sus movimientos son limitados.
Su cuerpo está protegido por una piel dura en la que las escamas se han modificado en forma de verrugas y espinas gruesas.
Posee un órgano debajo del hocico, que mueve a voluntad, usándolo como señuelo para atraer a pequeños peces y animales que le sirven de alimento.
Existen otras especies en aguas cubanas, muy parecidas a éste, con pequeñas diferencias en la longitud de su “hocico” y coloración.
En el Acuario Nacional
Esta especie ha sido exhibida tanto en peceras como en la Exposición de Biodiversidad. El lugar de captura ha sido la Playa Viriato, Ciudad de la Habana y Punta Hicacos, Matanzas.
Hábitat
Habita en el biotopo de playa y seibadal.
Conducta
Su conducta en el medio natural es asociada al fondo.
Alimentación
Se alimenta de pequeños crustáceos y peces.
Características acuarísticas
Presentan dificultades para ser mantenidos en cautiverio. No se ha logrado que se alimente en cautiverio.
Distribución geográfica
Se puede encontrar en todo el Golfo de México, el Mar Caribe y la costa Atlántica de Suramérica.
Referencias
- Acuario Nacional de Cuba. (1999). Sistemática y colecciones biológicas, su conservación, mantenimiento y exhibición: Desarrollo y mantenimiento de condiciones óptimas para las colecciones vivas de un acuario marino (Cód. 002020): Informe parcial sobre la exhibición de cada uno de los grupos taxonómicos exhibidos durante 1999. La Habana, Cuba.
- Guitart, D. (1985). Sinopsis de los Peces marinos de Cuba. La Habana: Editorial Científico-Técnica.
- Ibarzábal, D. (2009). Pez diablo. Manuscrito no publicado del Departamento de Colecciones Marinas del Acuario Nacional de Cuba, 5 p.