Pez luna
|
Pez luna (opah). Significativo representante de los peces óseos marinos, su extraña figura se asemeja una enorme cabeza que hubiese perdido el resto del cuerpo. Es el primer pez conocido que mantiene la sangre caliente en todo su organismo.
La especie fue descubierta por el equipo del biólogo estadounidense Nicholas Wegner, del Centro Científico de Pesca de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), ubicada en La Jolla, California. El estudio publicado por la revista Science indica que los peces luna viven entre los 40 y 400 metros de profundidad. Su sangre caliente les permite acelerar el metabolismo, la velocidad y los tiempos de reacción, lo que les ayuda a sobrevivir en aguas hostiles.
Características
- Su cuerpo es largo, alto y comprimido, sin cola aparente, más bien es una aleta o membrana arqueada en forma de fina luna; se encuentra recubierto de escamas dérmicas.
- Aleta dorsal bien retirada hacia la parte posterior, es opuesta a la aleta anal, prácticamente simétrica.
- Las aletas pectorales son pequeñas y redondeadas.
- En él predominan los rosados o castaños, más claros en las partes inferiores, en la región caudal muestra una franja oscura y arqueada como la curvatura de su aleta.
- De noche es fosforescente, dicen que destella como una llama.
- La boca es pequeña
- Suelen nadar en grupos hacia la superficie del mar, para "dormir allí la siesta" o descansar, echados de lado y flotando a merced de las olas, muchos lo confunden con un pez muerto.
- Son dóciles que se les puede agarrar con la mano.
- Los más comunes miden alrededor de un metro, pero pueden alcanzar de 2 a 2.5 metros; se han capturado hasta de 3 metros de longitud, y un peso de 2 toneladas.
Hábitat
Es cosmopólita de todos los mares cálidos y abundan cerca de las costas de Cuba.
Reproducción
Son ovíparos. La hembra pone 300 millones de pequeños huevecillos.
Alimentación
Debido a su pequeñísima boca, solo se alimenta de pececillos, larvas de anguilas, de medusas y plantas acuáticas.
Curiosidades
Si los huevos de este prolífero pez, así como los de la inmensa mayoría que pueblan los mares de este planeta, no formaran parte de las cadenas alimentarias de estos mares, y cada uno naciera un pequeño pez, no quedaría en el inmenso mar espacios libres para albergarlos, si no existiera el control biológico en el reino animal, sería un caos total.
Fuentes
- Primer pez de sangre caliente. Consultado el 15 de mayo de 2015. Disponible en: "www.juventudrebelde.cu"
- Fernández Ricardo L. Maravillas de la Zoología. Peces 1, Editora Academia, Segunda Edición, La Habana, 2005.