Piaroa
![]()
|
Los piaroa son un pueblo indígena de filiación lingüística sáliva, cuyas comunidades se encuentran dispersas en un territorio c comprendido entre Punta Piaroa en el Alto Orinoco y Los Pijiguaos en la cuenca del río Suapure. Después de 300 años de contacto con Occidente, los piaroa muestran en su cuerpo social las trazas de su rigor. Ellos son la expresión del mestizaje de los sobrevivientes de los grupos indígenas que habitaban su actual territorio y que por un efecto de gravitación demográfica se concentraron y mezclaron con los grupos montañeses de piaroa, quienes habían logrado resistir mejor los efectos despoblado res de la colonización gracias a su dispersión demográfica y al difícil acceso de sus territorios. Por ello, uno de los perfiles más resaltantes de su conformación sociocultural es la mezcla de rasgos, que en algún momento debieron pertenecer al haber de otros grupos habitantes ya desaparecidos de su actual territorio como los maipuri, los avani, los sereu, los mabu, lo quiruba y los atures, por citar sólo los más importantes. En resumen, los piaroa son herederos de un patrimonio cultural que es el suyo y al mismo tiempo, el de todos los grupos vecinos destruidos por la colonización. Nombre alterno: huotuja, uhothuha, uhuathua, dearuwa, wo’tiheh, maco, kuakua, guagua, quaqua Lengua: pertenece a la familia lingüística Sáliba-Piaroa.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA PIAROA
Se denominan así mismos como Wotiheh, Uhothuha o Dearwa. Se ubican en el Río Guaviare, caño Matavén al sur del departamento del Vichada. Esta misma etnia se le conoce con la autodenominación de huotuja o wotjuja, en los municipios de Autana, Atabapo y Manapiare en el Estado de Amazonas, República de Venezuela. Su población estimada en este país es de 11.539 personas.
POBLACIÓN PIAROA
Su población se estima en 773 individuos.
HISTORIA PIAROA
CULTURA PIAROA
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA PIAROA
Su organización social tradicional se basaba en la endogamia local acompañada de un patrón de residencia matrilocal. La organización familiar se regía por la autoridad del suegro, ante quién, durante un período prematrimonial de varios meses, los hombres próximos a casarse debían pagar un servicio. Actualmente se practica la exogamia tribal y se realizan matrimonios cristianos o uniones de hecho. Políticamente la comunidad se divide en subgrupos y unidades que ocupan distintos territorios. Su sistema se caracteriza por la flexibilidad y la ausencia de mecanismos de coerción. Dentro de sus especialistas tradicionales se destacan el yuawaruhua quien diagnostica enfermedades y el meríeruhua encargado del rezo correspondiente al diagnóstico.
ECONOMÍA PIAROA
La horticultura es la fuente principal de subsistencia y la yuca es el cultivo más relevante de sus conucos. También se siembra plátano y piña, entre otros. Combinan esta actividad con la venta de productos a colonos y comerciantes regionales. Así mismo, trabajan en la recolección de palma de chiquichiqui y en la pesca comercial.