Pirámide de Micerino
|
Historia
Se cree que después de la enorme inversión del país en las pirámides de Cheops y Chefren, se crearon dos corrientes opuestas. La obligación o la moda real de construir una pirámide, por un lado, y la falta de recursos y el cansancio y el descontento popular por otro.
Su construcción se le atribuye al faraón que lleva su nombre, Menkaura, que reinó durante la IV dinastía. Según los historiadores esta pirámide era conocida en su época como “La Pirámide Divina” y formaba parte de un complejo funerario que contenía un templo y tres pirámides pequeñas adicionales.
Se eleva a una altura de 65,5 m. de altura y 105 m. de lado; si bien sus dimensiones son más reducidas que las anteriores estaba destinada a ser la de mayor belleza ya que se pensó cubrir la totalidad de su superficie con granito rosado de extraordinaria calidad procedente de las canteras de Asuán y el resto de piedra caliza de Tura. El proyecto no se llevó a cabo, quizá por la relativa brevedad del reinado de Micerino o por la falta de medios materiales, teniendo en cuenta que las obras funerarias de los faraones anteriores arrastraron un importantísimo coste material y humano.
Algunos de los bloques que revestían la pirámide pesaban más de 200 toneladas.
Actualidad
En la actualidad, la pirámide se halla desprovista de casi todo su recubrimiento, pudiéndose observar las regulares hiladas que conforman su núcleo. Lo único que se conserva es la parte del granito, situado en la base. En la cara norte del edificio, la pirámide presenta una apertura aparentemente hecha por el hombre.
Durante el siglo XX, las exploraciones arqueológicas encontraron objetos de interés, especialmente, un sarcófago de basalto que albergaba en su interior un ataúd de madera con una momia. El sarcófago de basalto, se perdió durante el transporte frente a costas españolas y se especula sobre la posibilidad de que perteneciese al propio Micerino.
Fuentes
- La pirámide de Micerinos. Disponible en:Historia del arte del Antiguo Egipto
- La pirámide de Micerino o Menkaura. Disponible en:Pirámides de Egipto
- Pirámide de Micerinos. Disponible en:Web sobre la historia de Egipto